martes, 10 de enero de 2012

Visita de los Reyes Magos

Cortejo Real

Sus Majestades adorando al Niño

Melchor, Gaspar y Baltasar

Un año más como es tradición en nuestra Hermandad desde hace más de treinta años, Sus Majestades los Magos de Oriente visitaron nuestra Hermandad y nuestro barrio de San Julián. El pasado 4 de enero y tras la celebración de una Eucaristía dedicada especialmente a los más pequeños, entraban por las puertas de San Julián los componentes del séquito real, la Estrella de la Ilusión, los beduinos y los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. La ilusión y la emoción de muchísimos niños se reflejaba en sus caras mientras que recogían caramelos y sonrisas de Sus Majestades. Una vez en el altar mayor de San Julián, la Estrella de la Ilusión tomó la palabra para pronunciar un pequeño discurso de bienvenida y en el que se invitaba a los asistentes a participar de la entrega de regalos en nuestra Casa de Hermandad. Mientras tanto los Reyes Magos adoraban de rodillas al Niño Jesús de la Virgen del Rosario de San Julián que aparecía en el hermoso Nacimiento que año tras año nos asombra por su belleza.

Sus Majestades en San Julián

Estrella de la Ilusión

Ya en nuestra Casa de Hermandad, Sus Majestades tomaron asiento en sus tronos y fueron recibiendo a los niños de la Hermandad y del barrio de San Julián, que tomaban emocionados los distintos juguetes. La magia de ese día, la ilusión, la alegría y esas miradas sorprendidas y entusiastas con la presencia de los Reyes Magos, ante nuestros niños y niñas, ante la inocencia más hermosa y la pureza más entregada, han sido la recompensa a todo el trabajo, a su organización y esfuerzo. La Diputación de Obras Asistenciales con Cristina Wandelmer Pérez de León, como responsable de la misma en estos últimos cuatro años,  ha organizado y continuado la hermosa tradición de atender a los que tienen la pureza como mejor reclamo y a los que viven con especial interés estas fiestas.  Esta celebración de los Reyes Magos nos hace un poco más niños y nos llenan de alegría y el propósito se ha conseguido, repartir generosidad en forma de regalos a los más pequeños.  Agradecemos a todos los que han colaborado en cada una de las ediciones, su esfuerzo y trabajo, deseando que Sus Majestades los Reyes Magos os hayan recompensado.

Entregando juguetes





Los pajes asistiendo a Sus Majestades



Ambiente en el salón de hermanos

Repartiendo caramelos

































lunes, 9 de enero de 2012

Historia sagrada: San Julián y Santa Basilisa

Coincidiendo con la festividad litúrgica de San Julián y Santa Basilisa, continuamos esta sección de historia sagrada, haciendo una mención especial al santo que da nombre a nuestra sede canónica, la parroquia del Señor San Julián de Sevilla.

Detalle de la Mesa de Altar de San Julián

San Julián y Santa Basilisa, su esposa, mártires en Antioquía bajo Diocleciano, y con ellos los santos Antonio, Anastasio, el niño Celso y su madre Marcionila. La familia de Julián vivía en la ciudad de Antioquía, durante el siglo IV. El recibió una formación esmerada en la ciencia y en la piedad, dirigida a constituir una continuación de la vida noble de sus antepasados. Lo cual incluía el contraer un matrimonio digno de su rango. Al insistir sus padres que contraiga desposorios y matrimonio, se le cierran a Julián los caminos de la virginidad que un día había prometido al Señor. Ante esta actitud paterna, Julián pide unos días para deliberar calmadamente una decisión tan seria en la que se ventila la cuestión de seguir a Jesús o desobedecer a sus padres. En este punto dice la leyenda que Julián conoce por revelación del cielo la esposa con la que podrá guardar la anhelada virginidad. Con un suave olor de flores -y seguimos copiando la leyenda- los novios Julián y Basilisa son arrastrados hacia el amor de la virginidad, apareciéndoseles Nuestro Señor Jesucristo aprobando la determinación de conservarse intactos. Acompañan a Cristo un cortejo interminable de santos y santas vírgenes, entre cuyo desfile grandioso y ante la expectación de los celestes ejércitos ven sus nombres como en un letrero inmenso. Esta aparición fue para Basilisa y Julián como una jura de bandera, con estruendo de clarines y con sonar de armonías inolvidables. Al poco tiempo mueren los padres de Julián y ambos recién casados se retiran y fundan sendos monasterios. Bajo los tiempos del emperador Diocleciano, Julián y Basilisa fueron flagelados por su convicción religiosa, durante la flagelación sucede un milagro, ese argumento irrefutable y enorme que tiene Dios para los incrédulos de todos los siglos. Un verdugo daba demasiado fuerte y araba en el cuerpo de Julián con notorio encono, cuando de un latigazo flagelante le saltó un ojo. El mártir, que no se cura a si mismo y que deja sangrar a sus martirizados miembros, implora el milagro para el mismo verdugo despiadado. Se perfuma el ambiente cargado de sangre con un olor como de muchos bálsamos orientales. Después de que Julián con su sangrante brazo hace la señal de la cruz, el sayón recobra el ojo perdido. Pero en los criminales no hay piedad, ni ternura, ni compasión.

domingo, 8 de enero de 2012

In memoriam: "Hiniesta de Sevilla" de Manuel Cabalgante Ortiz

El pasado día 1 de enero nos dejaba el joven compositor Manuel Cabalgante Ortiz (q.e.p.d.), subdirector de nuestra querida banda de música de la Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen” de Salteras (Sevilla) y en la seguridad de que ya se encuentra junto al Santísimo Cristo de la Buena Muerte y bajo la maternal mirada de la Virgen de la Hiniesta, Madre de Dios y Madre nuestra, hacemos este sentido homenaje a través de un estudio de su marcha procesional “Hiniesta de Sevilla”, compuesta en 2011 y estrenada el pasado Domingo de Ramos en la calle Trajano. D. Francisco Pizarro Gómez, director de la banda de música de la Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen” de Salteras (Sevilla), hace en nombre de toda la plantilla de esta señera y magnífica banda un homenaje a uno de los suyos, a un compañero, a un amigo y la Hermandad de la Hiniesta, como no podía ser de otra forma, pone a su disposición esta ventana abierta a los hermanos y seguidores de la Hermandad en la red. Manuel Cabalgante Ortiz, descanse en paz.


HINIESTA DE SEVILLA


Marcha de Procesión

Autor: Manuel Cabalgante Ortiz

Año de composición: 2011 


Dedicada a la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla.


La única marcha que este autor le dedica a la Hermandad de la Hiniesta, para agradecer tanto a la misma como a su banda  “El Carmen de Salteras”, el apoyo y cariño mostrado durante su periodo de convalecencia.



ANÁLISIS ORGANOLÓGICO Y DE INSTRUMENTACIÓN



Una marcha hecha para plantilla de banda de música con cornetas. Observamos también la incorporación de los timbales en la percusión.



En la introducción, que se repite, observamos en la primera vez  los siguientes bloques tímbricos:



1.      Flautín, flautas, oboe, requinto, clarinetes, trompetas y fliscornos en la melodía principal. El timbal y la caja hacen el ritmo melódico.
2.      Fagot, clar. Bajo, barítono, trompa 2ª y 3ª, trombón, bombardino y tuba con el ritmo y base armónica.
3.      Alto, tenor, trompa 1ª como contrapunto melódico.



Cuando se repite por segunda vez lo hace igual pero incorporando a las cornetas, haciendo una llamada como contrapunto segundo a la melodía.



 En el primer tema, aparecen los siguientes bloques tímbricos:



1.      Clarinetes exponiendo la melodía.

2.      Flautas y oboes haciendo contrapunto melódico.

3.      Fagott, tuba, trombones y trompas haciendo ritmo y base armónica.

4.      Trompas y altos rematan el contrapunto armónico.



Antes de repetir este tema A  desarrolla un puente donde utiliza la siguiente instrumentación en piano:



1.      Clarinetes y fliscornos.

2.      Altos y trompas en contrapunto

3.      Resto acompañamiento armónico y ritmo.



 Cuando retoma el tema A en fuerte aparecen los siguientes timbres:



1.      Flautín, flauta, oboe, requinto, clarinetes,trompetas y fliscornos en la melodía.

2.      Altos, tenores, trompas, y bombardino en el contrapunto.

3.      Cornetas haciendo una llamada.

4.      Resto base y ritmo armónico.



 Aparece el tema B o fuerte-bajo donde utiliza:



1.      Fagott, clar. Bajo, tenor, barítono,trompas, trombones y tubas en la melodía.

2.      Clarinetes con ritmo percusivo.

3.      Trompetas y fliscornos en llamadas contrapuntísticas.



 Después vuelve a aparecer el tema A en fuerte en las mismas condiciones anteriores y da paso al tema C.



  En el tema C  en piano, emplea la siguiente combinación instrumental:



1.      Clarinetes y fliscornos en melodía principal.

2.      Oboe, flautas y altos alternando en contrapunto.

3.      Resto base armónica y ritmo.



 Cuando retoma el tema C en medio fuerte utiliza:


1.      Flauta, oboe, requinto y clarinetes. El fliscorno se incorpora 4 compases después para hacer un “crescendo” natural.

2.      Altos, tenores y trompas en contrapunto.

3.      Resto, acompañamiento armónico y ritmo.



Y cuando llega el fuerte de este tema utiliza además de los anteriores:



1.      Flautín  y trompetas en la melodía principal.

2.      Bombardino en el contrapunto.

3.      Resto sigue igual.


 De esta manera consigue darle más intensidad a la música,  sin necesidad de ir aumentando la fuerza en los intérpretes.





ANÁLISIS MELÓDICO-FORMAL



La introducción que se repite dos veces al principio, la plantea en ocho compases. La melodía principal es quebrada, con una combinación de corchea con puntillo, tresillos de semicorchea y tresillos de negras. El contrapunto melódico es de figuración más lenta utilizando la blanca, negra y corchea. La otra melodía que surge en las cornetas cuando repite, es una llamada de tresillos de corcheas y negras en general.



 En el tema A de 24 compases subdividido en frases de 8 (A,A´,A),la melodía se presenta mucho más sosegada o tranquila, con una figuración en general de negras con algunas blancas y corcheas. Es una melodía ondulante el tema principal. La melodía del contrapunto es similar en ritmo, con una figuración lenta.



Cuando repite el tema A por tercera vez, le imprime más ritmo a través del contrapunto, donde ya utiliza el tresillo de corcheas combinándolo con la corchea.



En el tema B de 8 compases, vuelve a recordar el “croché” rítmico de la introducción (corchea con puntillo blanca y tresillos de corcheas), pero en este caso en los metales, mientras los clarinetes llevan un ritmo percusivo constante con la figuración de corchea. Esta melodía es contestada con ritmo similar en las trompetas en forma de canon.



 Vuelve a repetir el tema en fuerte y da paso al tema C. El tema C cuyo tema principal tiene 24 compases subdivididos en frases de 8 es también una melodía tranquila con una combinación de negras y tresillos de corcheas, cuya intensidad va en un “crescendo” permanente. Cuando repite este tema lo hace con algunas variaciones y acortando la última frase, por lo que tan solo repite 16 compases del mismo.





ANÁLISIS ARMÓNICO



La marcha comienza con un Do mixolidio (tonalidad poco común en la música cofrade y más usual en el jazz-fusión). 


Podemos comprobar como va jugando con los diferentes grados de este modo buscando siempre la tónica como punto de apoyo.

 A continuación realiza un puente  con el final del fraseo de la introducción, hacia un Do Dórico, creando un ambiente medieval muy curioso. Otra tonalidad poco común en este tipo de música.








El ambiente que genera en el tema A con el modo Dórico es propio de una balada medieval de Guillaumet de Machaut.








 Hace algún movimiento de enfatización al final del tema, pero vuelve a la modalidad dórica.






Observamos en el fragmento anterior como va utilizando cadencias hasta desembocar nuevamente en Do dórico.Cuando suelta el tema A en modo Dórico enlaza con el tema B de forma repentina en Do Frigio.





Cabalgante consigue cambiar de carácter musical utilizando la tónica Do en todo momento hasta aquí, pero cambiando la modalidad a mixolidio, dórico y frigio.

Vuelve a repetir la introducción pasando al modo de Do mixolidio nuevamente, y pone de manifiesto su intención oculta de utilizar esta tónica durante toda la pieza para anunciar una variable dominante de FaM. Tonalidad en la que desemboca en el último tema o trío.

El trío o tema C se escribe en un FaM poco estable, jugando con las enfatizaciones permanentemente sin que en ningún momento genere tensión en la melodía sosegada que plantea en este tema. Es como si la propia armonía en sí, fuera un contrapunto de carácter a la melodía.

Observamos el principio del tema:    

 

    













La melodía (escrita para instrumentos en Sib), se observa tranquila, serena o reposada, sin alteraciones accidentales y dentro de la tonalidad de Fa. Sin embargo, si nos fijamos en la armonía, vemos como a partir del 2º compás amaga con enfatizar en Rem, pero no lo hace ya que después resuelve en Sol m, como observamos en el siguiente fragmento:






Una vez aquí, va alternando la nueva tonalidad con la inicial (FaM) hasta terminar la exposición temática.



ANÁLISIS ESTÉTICO



Una pieza que sin lugar a dudas reclama un lugar privilegiado, no ya dentro del Patrimonio Musical de la Hiniesta sino en el mundo cofrade en general.

Cabalgante es capaz de crear distintas atmósferas con una misma tónica. Sin salir de Do, genera un ambiente actual y fresco en el modo mixolidio, otro más medieval con el dórico, y un último aflamencado con el frigio.

De esta manera, Cabalgante nos da un paseo retrospectivo desde la más nueva actualidad hasta nuestros orígenes musicales sin aspavientos, con absoluta normalidad, haciendo de lo difícil algo natural y fácil, poniendo de manifiesto una personalidad tan inteligente como humilde.

El estilo del Trío es más clásico, pero sin caer en una armonía simplona. Todo lo contrario, pone de manifiesto una inestable tonalidad sin que perjudique en ningún momento la dulce melodía.

Sin lugar a dudas, una obra con estilo y personalidad propia, digna de un lugar privilegiado en el mundo de la música cofrade.



Francisco Pizarro Gómez
Director de la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica
"Nuestra Señora del Carmen" de Salteras (Sevilla).





viernes, 6 de enero de 2012

Navidad y Epifanía

Hiniesta Gloriosa

El 24 de diciembre comienza el tiempo de Navidad, que celebra los primeros misterios salvadores de la vida del Señor, misterios que son anuncio y comienzo de nuestra redención, que culmina en el Misterio de la Pascua. En este sentido las Normas Universales del Año litúrgico y del Calendario en el número 32 señalan: “después de la anual evocación del misterio pascual la Iglesia no tiene nada más santo que la celebración del nacimiento del Señor y de sus principales manifestaciones”; marcando, no sólo la importancia en sí de la celebración de los misterios de la Navidad, sino también resaltando su vinculación con la Pascua. El Verbo de Dios se hace hombre por nosotros y por nuestra salvación, es decir, nace para morir y resucitar. No es de extrañar que en los antiguos calendarios litúrgicos romanos figure la siguiente expresión en el día 25 de diciembre: Nacimiento del Señor en la carne: Pascua.
.

La Navidad es el final y la coronación del Adviento. El tiempo de Navidad empieza en las vísperas del 25 de diciembre y acaba con el Bautismo de Jesucristo. Es un tiempo alegre, donde los cristianos alaban al Señor que ha nacido y se utiliza el color blanco, símbolo la de alegría y gozo de la venida del Salvador. Durante este tiempo, la Iglesia celebra también la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José (domingo entre el 25 de diciembre y el 1 de enero, y si no existe, el 30 de diciembre), que es un ejemplo para las familias. El día de los Reyes Magos es la fiesta de la Epifanía, que se celebra el 6 de enero de todos los años. Es la fiesta de la manifestación y revelación de Dios: Cristo es la luz de todos los pueblos. El tiempo de Navidad termina con la celebración del Bautismo de Jesús por Juan Bautista. El Bautismo del Señor se celebra el domingo después de la Epifanía.          
.

La liturgia de la Navidad y de la Epifanía celebra la alabanza y la acción de gracias al Señor de la gloria que se manifiesta como salvador uniéndose a la humildad de nuestra carne, para que en un maravilloso intercambio, nosotros nos hagamos partícipes de su naturaleza divina. El tiempo de la Navidad, esta alabanza de la Iglesia por el esplendor de la gloria de la palabra encarnada, dando gracias por el comienzo del tiempo de la plenitud de la revelación. Todo en Navidad hace referencia a la manifestación del Verbo de Dios: a los pastores, a los Magos, a Simeón y Ana; en la vida de familia en Nazaret; en la sabiduría del Niño Jesús entre los doctores y su crecimiento en santidad y gracia; para concluir con los grandes signos que inauguran el ministerio público del Mesías: el bautismo de Jesús y las bodas de Caná. Al mismo tiempo, expresa en el memorial de la celebración, que la revelación de Cristo se cumple en la Iglesia, prolongación de la humanidad del Verbo en la historia. Así las fiestas de los Santos Inocentes y de San Esteban, primeros mártires de Cristo, como también la fiesta y la lectura continuada de la primera carta de San Juan muestran los signos de cómo el misterio Pascual, anunciado en la Encarnación del Verbo, se realiza eficazmente, en la Iglesia.

jueves, 5 de enero de 2012

Premios del VII concurso de Belenes

Detalle primer premio - Adultos

Detalle primer premio - Adultos

Detalle primer premio - Adultos

Detalle primer premio - Adultos


El pasado día 3 de enero, se entregaron los premios del VII concurso de Belenes de la Hermandad, cuyo jurado estaba compuesto por nuestros hermanos Sebastián Cerrillo Ariza, Eugenio Gómez Pina y José Antonio Romero Pérez y como secretaria Patricia García Peña, como Diputada de Formación y Relaciones Institucionales. En la deliberación del jurado quisieron hacer saber su agradecimiento a todos los participantes, las atenciones mostradas durante sus visitas y animar a continuar con esta hermosa tradición recogida de nuestros mayores, concediendo los siguientes premios:

Detalle primer premio - Adultos

Detalle primer premio - Adultos

Detalle primer premio - Adultos

Detalle primer premio - Adultos

CATEGORÍA INFANTIL

- Jesús Garrido.

CATEGORÍA ADULTOS

- Luis Salgueiro Casado (mención especial).
- Antonio Díaz Arnido (segundo premio).
- Manuel Asensio Asensio (primer premio).


Detalle primer premio - Infantil

Detalle segundo premio - Adultos

Detalle mención especial - Adultos