COFRADÍA


[…] uno de los fines primordiales de esta Hermandad es dar el mayor culto a Dios Nuestro Señor y a su Santísima Madre la Virgen María. Por su triple carácter de Sacramental, Gloria y Cofradía de Nazarenos, habrá de atender debidamente a sus cultos en los tres aspectos religiosos que ostenta, dándole preferencia al Santísimo Sacramento, procurando la santificación de todos sus hermanos por la práctica frecuente de la Eucaristía y adoración a Jesús Sacramentado, signo permanente del amor fraterno y de la reconciliación.

Igualmente, y para mayor gloria a Dios, promoverá y estimulará la devoción y el culto al Santísimo Cristo de la Buena Muerte y a la Santísima Virgen en sus dos advocaciones de Hiniesta Gloriosa y Dolorosa, así como a nuestros restantes titulares.

Regla 26. Hermandad Sacramental, de Penitencia y Gloria.

En esta sección se describirán las distintas procesiones o cultos externos que realiza la Hermandad en cada una de sus vertientes: sacramental, gloria y penitencia. La Cofradía es la Hermandad en la calle, dando testimonio público de fe realizando el culto y veneración a los Sagrados Titulares de forma externa.

CULTOS SACRAMENTALES

El Santísimo Sacramento del Altar, tiene en nuestra Hermandad dos manifestaciones de culto público: una procesión eucarística y una representación corporativa en la procesión del Santísimo Corpus Christi, organizada por el Cabildo Catedral de Sevilla.

1) PROCESIÓN EUCARÍSTICA DE SAN JULIÁN: Dice la Regla 27. a) que se colaborará anualmente con la Parroquia de San Julián, en las fechas que anteceden a la celebración de la festividad del Corpus Christi, en la organización de una Procesión Eucarística por las calles de la feligresía. Del mismo modo, se estará siempre a disposición del Párroco para organizar y participar en la celebración de cuantos actos en honor al Santísimo Sacramento crea conveniente realizar.

Sinopsis histórica y artística

Los contenidos de este apartado se actualizarán próximamente. Disculpe las molestias.

2) PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CORPUS CHRISTI: Dice la Regla 28.2 que […] la Hermandad asistirá corporativamente a la procesión del Corpus Christi y demás cultos y actos que sean convocados por la Autoridad Eclesiástica […]. La Hermandad asiste a esta procesión con estandarte y varas y hermanos portando cirios rojos. La situación de nuestra Hermandad en el cortejo de esta procesión queda dictado por un criterio de antigüedad de la Hermandad Sacramental de San Julián, así nuestra representación queda ubicada en el tramo comprendido entre el paso de San Leandro y el de San Fernando, donde están las Hermandades sacramentales más antiguas y concretamente nos situamos entre la Sacramental de la Magdalena y la Sacramental de San Lorenzo (Soledad).


CULTOS GLORIOSOS

La Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, como ejemplo del mayor esplendor histórico y origen de nuestra Hermandad recibe culto público a través de una procesión que tiene lugar coincidiendo con la celebración en Sevilla de la procesión del Santísimo Corpus Christi.

1) PROCESIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA HINIESTA GLORIOSA CORONADA: Dice la Regla 27. i) que en la festividad del Corpus Christi y siempre que sea posible, la Imagen de la Santísima Virgen de la Hiniesta Coronada, será trasladada en procesión solemne para presidir el Altar del Ayuntamiento, y posteriormente retornará a la parroquia de San Julián.

Sinopsis histórica y artística

Los contenidos de este apartado se actualizarán próximamente. Disculpe las molestias.


CULTOS PENITENCIALES

El Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa, son los Titulares de carácter penitencial, que reciben culto público en la Estación de Penitencia en la tarde del Domingo de Ramos, así mismo el Santísimo Cristo de la Buena Muerte preside un Vía Crucis la última semana del mes de enero.

1) VÍA CRUCIS: Dice la Regla 27. a) que […] si las circunstancias lo permiten, deberá celebrarse devoto Vía-Crucis con la Sagrada Imagen por las calles de la feligresía. Este Vía-Crucis es el primero del año que desarrollan nuestras Hermandades de penitencia por las calles de la ciudad. Es presidido por el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y se realiza el último sábado del mes de enero o el primero de febrero, según se celebre la fecha del Quinario, que debe estar siempre dentro del mes de enero. El itinerario que efectúa este culto externo es el siguiente: Plaza de San Julián, Plaza de Moravia, Pasaje Mallol, Santa Paula, Plaza de Santa Isabel, Siete Dolores de Nuestra Señora, Plaza de San Marcos, Vergara, Plaza de Santa Isabel, Hiniesta, Lira, Duque Cornejo y Plaza de San Julián. En el recorrido el Santísimo Cristo de la Buena Muerte entra en el convento de Santa Paula, Santa Isabel y San Cayetano y es recibido por las comunidades de religiosas de los mismos, que rezan una estación del piadoso ejercicio del Vía-Crucis. La Real Hermandad Servita nos recibe también en su capilla, así como la parroquia de San Marcos.

El Santísimo Cristo de la Buena Muerte es portado por los hermanos en una parihuela de madera de cuatro travesaños y queda situado sobre un tapiz negro con galón en plata y en el centro el motivo principal es el escudo de la cruz con el corazón llameante traspasado por los siete puñales, que representa parte de la heráldica corporativa de la Hermandad.

2) ESTACIÓN DE PENITENCIA A LA SANTA IGLESIA CATEDRAL: Dice la Regla 32, apartados 1, 2 y 2 que la Estación de Penitencia es un acto corporativo de la Hermandad, que tiene por objeto acudir a la Santa Iglesia Catedral con espíritu de conversión participando así en la vida penitencial de la Iglesia. Tiene también una dimensión evangelizadora a través de la catequesis plástica que representan las Sagradas Imágenes y del testimonio de cuantos participan en ella.

La Estación de Penitencia tendrá lugar en la tarde del Domingo de Ramos a la hora fijada por la Autoridad Eclesiástica, o en quien esta delegue, y se realizará llevando dos pasos: en el primero, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte con Santa María Magdalena arrodillada a sus pies y en el segundo, Nuestra Señora de la Hiniesta Dolorosa bajo palio.

Si por causas de fuerza mayor hubiese necesidad de suspender la Estación de Penitencia, los miembros de la Junta de Gobierno que se hallen presentes, se reunirán en cabildo de urgencia y podrán acordar lo que convenga, celebrándose, en el caso de suspensión, un acto penitencial.


A) Cortejo procesional

- Número de nazarenos: 1.200 (aprox.) / Dieciocho tramos (ocho en el paso de Cristo y diez en el de Virgen)

- Acólitos: 30.

- Capataces: Antonio y Ramón Ariza en el paso de Cristo y Rafael y Pedro Ariza Moreno en el paso de Virgen.

- Costaleros: 34 en el paso de Cristo y 30 en el paso de Virgen.


- Túnicas: En el cortejo del paso de Cristo, túnica de color blanco, con tres botones azules en las bocamangas, antifaz de raso azul con escudo en el mismo figurando el Corazón de María con los siete puñales de dolor, sobre la Cruz de la Redención; cinturón de esparto de abacá amarillo, tamaño estrecho, completado con calcetines blancos y sandalias color cuero de dos tiras. En el cortejo del paso de Virgen, túnica de raso azul con botonadura forrada del mismo color así como tres botones en cada bocamanga; antifaz de igual tela y calidad, apareciendo en el mismo, escudo bordado en plata con la Mitra de San Julián, Báculo y Cruz Parroquial; cordón o cíngulo de hilo de seda en azul y blanco; capa blanca con escudo sobre el ante hombro izquierdo, en el que figura el Corazón de María con los siete puñales de dolor sobre la Cruz de la Redención; completado con guantes y calcetines blancos con sandalias negras de dos tiras. (Regla 33.1).

- Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores "Amor de Cristo" de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), abriendo paso a la Cruz de Guía, Agrupación Musical "Santa María Magdalena" de Arahal (Sevilla) tras el paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santa María Magdalena y Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora del Carmen" de Salteras (Sevilla), tras el paso de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa.

B) Pasos procesionales

B.1.- Paso procesional del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santa María Magdalena.

- Año de ejecución: Su ejecución tuvo lugar en 1.971 y durante la década de los setenta y ochenta se fue completando. La última intervención importante tuvo lugar en 2.006 cuando se concluyen las cuatro esquinas y en el año 2008 se bordaron los faldones.

- Diseño: Cayetano González Gómez.

- Autores: Antonio Martín Fernández (talla), Francisco Bailac Ceniza (ebanistería), Rafael Barbero Medina (talla de cartelas de la canastilla y angelitos), Francisco Buiza Fernández (talla de imágenes de los respiraderos), Manuel Seco Velasco, Guillermo Domínguez Clavería y Orfebrería Delgado Gómez (orfebrería) y José Ramón Paleteiro Bellerín (bordados de los faldones).

- Materiales: Madera de caoba, plata y madera de naranjo. Bordados de los faldones en plata sobre terciopelo burdeos.

- Imágenes: Santísimo Cristo de la Buena Muerte (1.938) y Santa María Magdalena (1.944), obras de Antonio Castillo Lastrucci.

- Flores: Claveles rojos y lirios morados.

- Iconografía: Imagen de Jesús Crucificado con la Magdalena a los pies. Este pasaje queda recogido en el Evangelio de San Marcos 15, 40-41.

- Preseas: El Cristo de la Buena Muerte luce potencias de plata dorada realizadas en 1.963 por Manuel Seco Velasco. La aureola de la Magdalena es de plata dorada realizada en 1.988 por Orfebrería Mallol.

- Descripción de elementos: El paso sigue modelos estilísticos renacentistas, con un trabajo sobrio, elegante y valiente en su talla. La orfebrería recoge toda la tradición artística del Renacimiento como puede verse en elementos como las pilastras con decoración "a candelieri", gallones, molduras, etc. Tiene respiraderos tallados, canastilla con cuatro jarras en las esquinas y cuatro ángeles, casetones y cuatro cartelas centrando cada costero. Se ilumina la canastilla por doce guardabrisones. La canastilla se remata por una artística cenefa tallada y calada, y cada cartela se completa por dos expositores a modo de templetes, al frente y en la trasera con las sendos restos de la imagen del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, desaparecida en el incendio de 1932. Las cartelas laterales se rematan por sendas jarras. Cada uno de los remates de las cartelas tienen ángeles flanqueando el motivo principal, que en número de ocho, completan el conjunto. El paso se ilumina por cuatro hachones tallados y con apliques de plata. Iconográficamente ofrece un interesante programa hagiográfico y sacramental, con la Eucaristía como protagonista.

El primero de estos programas, queda perfectamente resuelto de modo ascendente en los respiraderos, en las cartelas laterales de la canastilla y en la propia escena del paso con Santa María Magdalena como protagonista, así mismo en los respiraderos encontramos a los santos sevillanos: San Isidoro y  San Leandro y a San Hermenegildo y San Fernando, con todos con sus atributos, báculos, palma, grilletes corona y espada. En las cartelas laterales de la canastilla, dos escenas de la vida de Santa María Magdalena: "Noli me tangere" y el Lavatorio. Ambas escenas, con la propia que se representa en el paso a los pies del Crucificado, muestran distintos momentos antes de la muerte (Lavatorio), en el mismo instante de la muerte (a los pies) y tras la resurrección de Jesucristo (Noli me tangere), en la que está presente María Magdalena. También en la canastilla centrando las cuatro cartelas a los lados de la principal, encontramos los símbolos de las virtudes cardinales: fortaleza, templanza, prudencia y justicia. Por lo que respecta a la iconografía sacramental, todo el paso es un referente de simbología eucarística, destacando los paños de los respiraderos con especies vegetales que se relacionan con el sacramento de la Eucaristía, como pueda ser el trigo y las uvas.

En el respiradero central delantero aparece el cáliz y en el trasero la cruz de la Redención sobre el corazón llameante. La cartela delantera central de la canastilla muestra la Custodia de la Catedral de Sevilla, flanqueada por dos seises y la cartela trasera, la Inmaculada Concepción enmarcada en un motivo arquitectónico propio del Renacimiento.

B.2.- Paso procesional de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

- Año de ejecución: Los bordados son de distintos años, así el manto y las bambalinas son de 1.906, el techo de palio de 1.936, los faldones de 2.007 y 2.008 y la saya de 1.916. Por lo que respecta a la orfebrería del palio es reciente en la mayoría de sus elementos, así relacionamos los respiraderos, el llamador  y jarras entrevarales (2.004), las jarritas delanteras (1.998), los candelabros de cola (2.002), la peana (2.003), el relicario de la Virgen de la Hiniesta (1.997) y los varales (1.995). Sobre la peana de la miniatura (1.998), se sitúa una reproducción de la Virgen de la Hiniesta (1.959), bajo baldaquino (1.986). El Gloria del palio es de 1.985.

- Diseño: Juan Manuel Rodríguez Ojeda diseña el conjunto del palio con bordados y orfebrería en 1.905, concluyendolo al año siguiente, variando el mismo diseñador, las bambalinas de cajón en raso azul bordadas en plata originarias, en palio de figura en los años veinte de la centuria pasada y enlos últimos catorce años ha sido renovada toda la orfebrería, bajo diseño del Taller de Orfebrería Hermanos Delgado López, en plata de ley bajo una idea unitaria.

- Autores: Los bordados son obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (bambalinas, manto y saya), Guillermo Carrasquilla Rodríguez (techo de palio), taller de Carrasquilla (toca de sobremanto) y taller de Herederos de Carrasquilla (faldones). La orfebrería es del taller de Hermanos Delgado López (respiraderos, varales, jarras, jarritas, peana de la miniatura, llamador, candelabros de cola, peana, expositor de la reliquia de la Virgen de la Hiniesta), del taller de Manuel de los Ríos (dos tandas de candelería), del taller de Hijo de Juan Fernández (puñal), Fernando Marmolejo Camargo (Virgen de la Hiniesta de la miniatura) y de Manuel Seco Velasco (corona y templete de la miniatura). La eboraria de la imagen de la Hiniesta de la miniatura fue realizada por José Vázquez Sánchez y la imagen de la Gloria del palio es de José Pérez Delgado.

- Materiales: Los bordados son de plata sobre terciopelo azul con pasamanería en plata (bambalinas, manto  y techo de palio), en oro y sedas de colores sobre malla dorada (toca de sobremanto) y en oro sobre terciopelo burdeos (saya). Por lo que respecta a la orfebrería es toda de plata de ley en los distintos elementos que conforman el paso, salvo dos tandas de candelería que son de alpaca plateada. Las carnes de la imagen de la delantera del palio son de marfil y la imagen de la Gloria del techo de palio en madera policromada.

- Imágenes: María Santísima de la Hiniesta Dolorosa (1.937), obra de Antonio Castillo Lastrucci.

- Flores: Claveles blancos (Año 2010).

- Iconografía: Virgen Dolorosa bajo palio.

- Preseas: Luce corona de plata sobredorada (1.956) de Manuel Seco Velasco. Puñal de oro de ley (2.008) de Hijo de Juan Fernández. Rosario de oro calado y nombre de oro y diamantes. En su mano izquierda porta una retama de Hiniesta (1.974) obra de Fernando Marmolejo Camargo, de plata, oro y topacio, como símbolo de la su advocación.

- Descripción de elementos: El paso sigue los modelos estilísticos del barroco, tanto en bordados como en orfebrería, con profusión decorativa en todos sus elementos. El programa iconográfico gira en torno a elementos mariológicos (letanía lauretana y dogmas marianos) y otros alusivos a la ciudad de Sevilla. Por lo que respecta al primero, vemos reflejo del mismo en piezas de orfebrería como los respiraderos, base y primer tubo del varal, candelería, jarras, donde en distintas zonas aparecen símbolos de de la letanía (estrella, rosa, puerta, pozo, espejo,etc), así como el anagrama de María y cartelas de la heraldica de la Hermandad, como pueden verse en los basamentos de varales, peana y candelería. En lo que respecta al bordado, en el techo de palio cuatro frases alusivas a dogmas de fe y virtudes de la Virgen: Sin pecado concebida, Asumpta a los cielos, La Medianera nuestra y La Madre de Dios. El Gloria representa a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, rodeada de rosas de Pasión.

La vinculación de la Hiniesta con la ciudad de Sevilla y su Excmo. Ayuntamiento aparecen representados en la cartela frontal de los respiraderos, donde está el escudo de la ciudad y en los basamentos de los candelabros de cola, con el tema de los maceros con los escudos de España y Sevilla. También en los basamentos de los varales y candelería vemos el lema de Sevilla NO&DO.

C) Horario e itinerario

- Horario: Salida de San Julián (15:00 horas) - Entrada del paso de palio (2:30 horas).

- Tiempo de paso: 55 minutos.

- Itinerario: Plaza de San Julián, Madre Dolores Márquez, Puerta de Córdoba, Morera, Fray Diego de Cádiz, Plaza del Pumarejo, Relator, Feria, Cruz Verde, Correduría, Europa, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, Plaza de la Campana, Sierpes, Plaza de San Francisco, Avenida de la Constitución, Santa Iglesia Catedral, Plaza Virgen de los Reyes, Placentines, Alemanes, Argote de Molina, Francos, Plaza de Jesús de la Pasión, Lineros, Puente y Pellón, Plaza de la Encarnación, Imagen, Plaza de San Pedro, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara, Hiniesta, Lira, Juzgado, Plaza de Moravia, Duque Cornejo y Plaza de San Julián.

- Recomendaciones: El barrio de San Julián y sus aledaños, a la ida, la salida y la plaza del Pumarejo, la calle Feria y la Alameda de Hércules. A la vuelta destacamos la calle Argote de Molina, Plaza de Jesús de la Pasión y Doña María Coronel, así como las calles del barrio a partir de la plaza de San Marcos (Hiniesta y Lira).

D) Curiosidades y observaciones

- Túnicas: El cortejo de nazarenos del paso de Cristo y el del paso de palio tienen dos túnicas distintas. En el primer paso de cola y en el segundo de capa. El tejido del antifaz y de la túnica es de raso azul, en recuerdo de los materiales con los que estuvo ejecutado el primitivo paso de palio de la Virgen de la Hiniesta, en 1.906. La túnica de capa fue creada en 1.914 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y estaba concebida para que se acompañara por manoletinas con hebillas, en lugar de las actuales sandalias negras de dos tiras. Esta Hermandad tiene el honor de ser la creadora del capirote que da forma a nuestro tradicional antifaz del hábito nazareno, como lo demuestran los textos de Reglas antiguas donde se especifica esta descripción del hábito del nazareno.

- Iconografía: El primer paso representa a Jesús muerto en la cruz con la imagen de la Magdalena a los pies. Esta iconografía muy habitual en otros tiempos, ha quedado relegada actualmente a nuestra Hermandad como único ejemplo que se conserva en la Semana Santa de Sevilla. La imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte es el primer crucificado que procesiona por la carrera oficial en las jornadas de Semana Santa.

- Representaciones: En el cortejo procesional, esta Hermandad es acompañada por dos representaciones, una religiosa y otra civil: la Hermandad del Rosario de San Julián y el Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla. La primera de ellas viene con estandarte corporativo y varas, así como con el Banderín del Rosario, que forma parte de los tramos del cortejo de palio. La unión existente entre ambas corporaciones es muy importante, debido a tener como sede canónica la iglesia parroquial de San Julián, lo que hace que sean dos Hermandades de vínculos muy estrechos, participando respectivamente en sus cultos internos y externos. El Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla acude en representación, compuesta por el Excelentísimo señor alcalde, como Hermano Mayor Honorario, junto con algunos señores capitulares, que portan varas salomónicas con escudo donde aparece la imagen gloriosa de la Virgen de la HIniesta. El vínculo de nuestra titular letífica con la ciudad de Sevilla y su Excelentísimo Ayuntamiento, queda reflejada en multitud de referencias históricas en textos y grabados, donde es citada como Patrona de Sevilla, hecho que quedó refrendado en 1649 por Voto de Acción de Gracias que es renovado todos los 8 de septiembre, en la Función en honor de la  Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada. En nombre de la parroquia del Señor San Julián, preside también la Cofradía el Director Espiritual y Párroco, Rvdo. Sr. D. Juan Manuel Cazorla Baena.

- Acompañamiento musical: La Hermandad está acompañada en su cortejo procesional por los tres estilos musicales de la Semana Santa: cornetas y tambores en la Cruz de Guía, agrupación musical en el paso de Cristo y banda de música en el paso de Virgen.

- Descripción preseas: La originalísima corona de plata dorada de la Virgen de la Hiniesta está labrada a ambas caras y su diseño de ráfaga trilobulada, junto con el esmalte azul del globo terráqueo la hacen inconfundible y una pieza muy personal dentro del conjunto del paso de palio. El puñal tiene unas rosas de pasión recordando las que hay rodeando el Gloria del techo de palio. La retama de hiniestas, de oro, plata y topacios, fue el regalo de los padrinos de la Coronación de la Virgen de la Hiniesta, D. Juan Fernández-Rodriguez García del Busto y Dª. María Isabel de Argüeso, alcalde de Sevilla y su esposa. El broche de oro regalo de la cuadrilla de costaleros del paso de palio tiene a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa como motivo principal. La Santísima Virgen de la Hiniesta lleva la medalla de la ciudad de Sevilla, concedida a la Hiniesta Gloriosa, así como la medalla del trabajo que le fue impuesta a D. Antonio Castillo Lastrucci, autor de las imágenes titulares de la Hermandad.

E) Insignias destacadas

- Cruz de Guía: Realizada en caobilla con apliques de metal plateado, en 1.963. Su autor es Antonio Izquierdo. La Cruz de Guía contiene una pequeña capilla con la imagen de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa. Está flanqueada por dos faroles de caoba y plata, diseñados por Antonio Dubé de Luque y realzados por Antonio Ríos (orfebrería) y Manuel Caballero (madera).

- Bandera Azul y Roja: Contiene escudo bordado en oro y sedas de colores por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1906, que proviene del primer estandarte que tuvo la Hermandad en el siglo XX. El asta es de caoba y plata, labor esta última realizada por Orfebrería Mallol en 1998.

- Simpecado: Realizado en terciopelo burdeos bordado en oro y sedas de colores en el óvalo central, en 1.934. Su autor es Guillermo Carrasquilla Rodríguez. La representación iconográfica es de la Virgen de la Hiniesta vestida de hebrea y reproduce a la imagen que desapareció en el incendio de 1.932. El asta es de metal plateado de 1.967 de Manuel Seco Velasco.

- Pendón de la ciudad: Realizado en oro y sedas de colores, en 1.990. Su autor es José Guillermo Carrasquilla Perea. Fue donado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla para que forme parte del cortejo procesional en la tarde del Domingo de Ramos. Tiene asta en caoba y remate en plata de ley con el lema NO&DO.

- Guión de la Coronación: Realizado en tisú de plata bordado en oro y sedas de colores, en 1.999. Su autor es José Manuel Elena. Su diseño está conformado por dos elementos de la Coronación Canónica, la medalla y el cartel. Tiene asta en plata de ley rematado por cruz pontificia, realizado en 1.999 por Orfebrería Mallol.

- Libro de Reglas: Realizado plata de ley con esmaltes y marfil sobre terciopelo azul, en 1.957. Su autor es Manuel Seco Velasco. Su diseño está centrado por el escudo de la Hermandad y en cada ángulo del libro, cuatro cartelas con marcos mixtilíneos, acogen representaciones de la letanía lauretana. Las vitelas representan por un lado a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa y por otro un calvario con el Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa. La pértiga representa una custodia dentro de una reproducción del baldaquino de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa.

- Estandarte: Realizado en terciopelo azul bordado en oro y sedas de colores, en 1.967. Su autor es José Guillermo Carrasquilla Perea. Su diseño a modo de cenefa que alterna dos motivos distintos, queda centrado por el escudo corporativo.