miércoles, 5 de abril de 2017

Para nuestra estación de penitencia...

...se solicita la colaboración de todos los hermanos, que participen de una forma u otra en la estación de penitencia (acólitos, auxiliares, costaleros y nazarenos) para que las vías de acceso al templo estén perfectamente desalojadas de personas, ya que es el itinerario a seguir por los nazarenos del cortejo de Virgen para acceder al templo y salir posteriormente a la plaza de San Julián.
 
Gracias por vuestra colaboración.


Cultos de Semana Santa en la parroquia

La parroquia de San Julián, a través de nuestro párroco y director espiritual Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez de Rementería nos informa de los inmediatos cultos con motivo de la Semana Santa. Empieza un nuevo tiempo litúrgico donde es importante participar de estas ceremonias donde recordamos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Son días grandes para nuestra identidad como cofrades, pero también y lo más importante para nuestra identidad como seguidores de Cristo y de sus enseñanzas. Los cultos a celebrar en la parroquia de San Julián serán los siguientes:


  • Sábado 8 de abril: Misa preparatoria para la estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. 19:00 horas.

  • Domingo 9 de abril: Domingo de Ramos. Procesión de palmas desde la iglesia de Santa Marina a la parroquia de San Julián. 9:30 horas y posterior eucaristía de Domingo de Ramos. 10:00 horas.

  • Lunes 10 de abril: Lunes Santo. Eucaristía a las 19:00 horas.

  • Martes 11 de abril: Martes Santo. Eucaristía a las 19:00 horas.

  • Miércoles 12 de abril. Miércoles Santo. Confesiones de 17:00 a 19:00 horas y Santa Misa a las 19:00 horas.

  • Jueves 13 de abril: Jueves Santo. Primer día del Triduo Sacro. Celebración de la Misa de la Cena del Señor a las 17:00 horas. De 18:00 a 21:00 horas, turnos de vela ante el monumento de Jueves Santo por las distintas hermandades y grupos parroquiales (Hermandad del Rosario de San Julián, Hermandad de la Resurrección, Hermandad de San Hermenegildo, Cáritas y catequistas y Comunidades neocatecumenales).

  • Viernes 14 de abril: Viernes Santo. Segundo día del Triduo Sacro. Celebración de la Pasión del Señor a las 16:00 horas. Desde las 9:00 hasta las 16:00 horas habrá turnos de vela ante el monumento del Jueves Santo. El turno de vela de la Hermandad de la Hiniesta será entre las 10:30 y las 11:00 horas, por lo que cualquier hermano que lo desee podrá participar del mismo.

  • Sábado 15 de abril: Sábado Santo. Tercer día del Triduo SacroVigila pascual, a las 21:00 horas en la iglesia de Santa Marina y a las 22:00 horas en la parroquia de San Julián.

martes, 4 de abril de 2017

Diplomas de costaleros, contraguías y capataces

El próximo jueves 6 de abril se realiza en la parroquia de San Julián, sede canónica de la Hermandad de la Hiniesta, el retranqueo de los pasos procesionales, para ubicar al paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santa María Magdalena a los pies de la nave central enfrentado al paso de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa, que se colocará en la cabecera de la nave central del templo.

Como es tradición en este acto, a su conclusión se entregan unos diplomas conmemorativos por la pertenencia durante una serie de años a las distintas cuadrillas de hermanos costaleros, así en el paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santa María Magdalena cumplen veinticinco años nuestros hermanos Abrahán Vargas Caro y Francisco Manuel López Sánchez; veinte años nuestros hermanos Iván Cruz Espinal, Raúl Maestre Díaz, José Manuel Buitrago Rodríguez, Víctor Manuel Baeza Conde y Alfonso Casellas Pinto y diez años nuestro hermano Oscar López García,  Alfredo Gallardo Sempere, y Carlos Gallardo Sempere

                                                                                 
En el paso de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa recibirán el diploma de diez años nuestros hermanos Antonio Flechoso Santo, Manuel Palma Rivas y Pablo Talaverón Aguilocho. También recibirán sus diplomas de diez años de pertenencia al equipo de capataces y contraguías nuestros hermanos Rafael Ariza Moreno, Pedro Ariza Moreno, Ramón Ariza Moreno, Jesús Manuel Castro Ruiz y Gabriel Cebrero Clavijo.

lunes, 3 de abril de 2017

Crónica de actos y cultos de Cuaresma (II)

Tras la finalización del devoto besamanos en honor de la Virgen de la Hiniesta Dolorosa se continuó con el reparto de papeletas de sitio, con los ensayos de las cuadrillas de los pasos procesionales y con los preparativos para el septenario doloroso en honor de la Virgen de la Hiniesta.


Ensayo de costaleros

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla bajo la dirección de D. José Salazar Rodríguez interpretó un magnífico concierto el 8 de marzo, donde la primera parte estaba dedicado a composiciones de nuestra hermandad: “La Estrella Sublime” de López Farfán, “Hiniesta” de Martínez Peralto, “Hiniesta Coronada” de Albero Francés, “Azul y plata” y “Madre Hiniesta” de Marvizón Carvallo.


Concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla
El pasado domingo 19 de marzo celebramos la Función Principal de Instituto, el culto interno más importante que hacemos durante el curso, puesto que en él manifestamos nuestra condición de católicos y de miembros de la Hermandad, con la protestación pública de fe y la jura o promesa de las Reglas. Desde primeras horas de la mañana, gran número de hermanos se acercaban por los alrededores de la iglesia de San Julián, para asistir a un acto tan importante. Fue un magnífico final de los solemnísimos cultos en honor de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa, con el Septenario que fue predicado magistralmente por Fray Francisco Javier Rodríguez Sánchez, O.P., fraile del convento de Santo Tomás de Aquino de Sevilla, que con su peculiar estilo y su cercanía nos ayudó a conocer las virtudes de la Virgen María y la importancia del compromiso cristiano. Participó de forma muy activa en las ceremonias de recibimiento y jura de las Reglas para los nuevos hermanos, el cuarto y quinto día del Septenario. El viernes 17 de marzo, la eucaristía estaba especialmente dedicada a la juventud de la hermandad y Fray Francisco Javier Rodríguez, estuvo especialmente cercano a todos ellos. El quinto día del Septenario, antes del rezo del Santo Rosario, tuvo lugar exposición mayor del Santísimo Sacramento. El último día del Septenario, tal y como indican nuestras reglas se realizó procesión claustral con Su Divina Majestad y bendición sacramental solemne, finalizando así los siete días de culto a la Virgen de la Hiniesta.


Virgen de la Hiniesta Dolorosa


Las intenciones de los días del Septenario se aplicaron por N.H. D. Antonio Alcántara y por N.H.D. José Manuel Hevia Gutiérrez, el primer día, N.H. D. Antonio Ciudad Moreno y por N.H.D. Manuel Gómez Arias, el segundo día, N.H. D. Eduardo Castro Naval y por N.H.D. Emilio Elvás Pedrera, el tercer día, N.H. D. José Guillermo Carrasquilla Perea y de N.H.Dª. Encarnación Carrasquilla Perea, el cuarto día, N.H.D. Roberto López Contreras, N.H.D. Leoncio Rodríguez Domínguez y de N.H.Dª. Benita Abela Filpo, el quinto día, por los familiares difuntos de los miembros de la hermandad, el día sexto y N.H.D. Eduardo Pérez Serrera y N.H.D. Manuel Perea Labrado, el día séptimo.


Detalle del altar de Septenario

Debemos hacer constar que durante los días del Septenario y de la Función Principal de Instituto pudimos disfrutar del acompañamiento musical del Coro de Cámara “Altri Canti”, el primer día, la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta” desde el segundo al sexto día, así como en la Función Principal de Instituto y del tenor Álvaro Bernal Bernal con una organista el séptimo día. Durante la Función Principal de Instituto también contamos con la participación tradicional de la Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen” de Salteras, que interpretó varias marchas procesionales dedicadas a nuestra hermandad. 


Altar de Septenario


La Santísima Virgen de la Hiniesta Dolorosa, aparecía presidiendo un hermoso altar de cultos en la capilla mayor de San Julián con cera blanca y distintas especies florales blancas
(calas, fresias y solomio amos y rosas blancas). Estas flores se distribuían en la peana de la Virgen, en cuatro jarras grandes antiguas del paso de palio, en cuatro jarritas de plata en los balcones de los lampareros y en dos grandes centros en las credencias doradas situadas al comienzo de la nave central, a ambos lados.


Altar de Septenario

La Santísima Virgen estaba vestida de hebrea durante los días que duró el Septenario, es decir, con su manto azul y saya roja y el tradicional tocado de hebrea y con los únicos aditamentos del nimbo de estrellas, la corona de espinas y el puñal en su pecho. El altar compuesto por cuatro niveles de altura en sentido decreciente, se formaba por los antiguos respiraderos de orfebrería y bordados, que se realizaran en 1967 por el Taller de Villarreal y el de Carrasquilla. Siendo el último nivel, el presidido por la Santísima Virgen de la Hiniesta sobre peana de metal plateado. El presbiterio se cubría por cortinajes de damasco rojo. En el plan de altar, además de dos jarras anteriormente citadas, aparecían también dos faroles cedidos por la Hermandad del Buen Fin y candeleros pequeños y quedaba el plan de altar centrado por un sagrario, sobre el que se situaba la miniatura de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa.


Virgen de la Hiniesta Dolorosa vestida de hebrea

El día de la Función Principal de Instituto, gran número de hermanos participaron en la Eucaristía, así como una importante cantidad de Hermandades e instituciones que fueron ubicados en la cabecera de la nave del evangelio de San Julián y en los primeros bancos de la nave central.


Nuestro párroco, Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez de Rementería fue el encargado de predicar la Solemne Función. Todo el cortejo litúrgico lucía sus mejores galas con las dalmáticas azules bordadas en plata. Tras la predicación de nuestro párroco, el Secretario en nombre de la Hermandad hizo la protestación de fe, que concluyó con la promesa o jura de los presentes, que durante más de media hora renovaron el tradicional voto de aceptación de nuestras creencias religiosas y de las Reglas de la Hermandad. La Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta”, con el acompañamiento del nos deleitó con sus interpretaciones, con piezas de W. A. Mozart. Toda la ceremonia resultó solemnísima tal y como requiere un culto tan principal. Destacamos la interpretación por parte de nuestra Coral Polifónica y de la Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen” de Salteras de la “Salve Hiniesta” de Manuel Marvizón Carvallo, así como de las numerosas marchas dedicadas a nuestra corporación que dieron brillantez al acto.


A las puertas del Domingo de Ramos


Cuando estamos a menos de una semana del Domingo de Ramos, de nuestra manifestación de fe más grande al acompañar por las calles de Sevilla al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta, traemos hoy en este apartado audiovisual un hermoso reportaje realizado por Antonio R. Ledesma durante el Domingo de Ramos de 2016. Con ese mismo esplendor, compostura, responsabilidad y con esa misma devoción debemos un año más demostrar como en San Julián se evangeliza a nuestra ciudad con un Cristo, que ha muerto por vez primera en Sevilla, con la atenta mirada de María de Magdala, símbolo del arrepentimiento y del perdón misericordioso de Dios y con su bendita Madre, nuestra Madre Hiniesta que sufre el dolor más profundo por la muerte de su hijo.

domingo, 2 de abril de 2017

El Evangelio del 02/04/2017


Domingo V de cuaresma
“Yo soy la resurrección y la vida”
San Juan 11,3-7.17.20-27.33b-45
En aquel tiempo, las hermanas de Lázaro mandaron recado a Jesús, diciendo: «Señor, tu amigo está enfermo.» Jesús, al oírlo, dijo: «Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella.»
Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Cuando se enteró de que estaba enfermo, se quedó todavía dos días en donde estaba. Sólo entonces dice a sus discípulos: «Vamos otra vez a Judea.» Cuando Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedaba en casa.
Y dijo Marta a Jesús: «Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá.» Jesús le dijo: «Tu hermano resucitará.» Marta respondió: «Sé que resucitará en la resurrección del último día.» Jesús le dice: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?»  Ella le contestó: «Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo.» Jesús sollozó y, muy conmovido, preguntó: «¿Dónde lo habéis enterrado?» Le contestaron: «Señor, ven a verlo.»
Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: «¡Cómo lo quería!» Pero algunos dijeron: «Y uno que le ha abierto los ojos a un ciego, ¿no podía haber impedido que muriera éste?» Jesús, sollozando de nuevo, llega al sepulcro. Era una cavidad cubierta con una losa. Dice Jesús: «Quitad la losa.» Marta, la hermana del muerto, le dice: «Señor, ya huele mal, porque lleva cuatro días.» Jesús le dice: «¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?» Entonces quitaron la losa.
Jesús, levantando los ojos a lo alto, dijo: «Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado.»
Y dicho esto, gritó con voz potente: «Lázaro, sal fuera.» El muerto salió, los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: «Desatadlo y dejadlo andar.» Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él.

Reflexión: Más allá de la muerte
“Lázaro, nuestro amigo, duerme.” A Jesús le hacen llegar una noticia: tu amigo, el que amas, está enfermo. Basta con eso. Revela la confianza en Jesús. A los discípulos les dirá: Lázaro, nuestro amigo, duerme. También es suficiente, cuando se tiene en el horizonte la Pascua. Eso no está en el horizonte de los discípulos de ahí que Jesús, ante una interpretación no adecuada afirme: Lázaro ha muerto.
Marta y María afirmarán lo mismo: si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Ante esa realidad Jesús pregunta y afirma. Pregunta si creen que Él puede cambiar la situación y Marta profesa su fe. Jesús afirma: Yo soy la resurrección y la vida, quien cree en mí, aunque haya muerto vivirá y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre.
El le saca definitivamente de la muerte. Lázaro será un signo de cómo la Palabra tiene en sí misma la Vida que va más allá de la muerte y la destruye. La muerte no es lo definitivo. Por eso lo saca del sepulcro (aunque físicamente vuelva a morir). Está apuntando ya a su propia resurrección. Vive para siempre. Y esa es la tierra en la que Dios nos coloca. Ese es lugar que nos ha preparado Jesús. Y la experiencia de la resurrección, vivida ya en el Bautismo, todo lo cambia: relaciones y compromisos. Proyecto de vida y anticipación de la plenitud del Reino. Si no se gusta aquí y ahora, no seremos signos para nuestro tiempo de esta novedad que la Pascua otorga.
Fr. Antonio Bueno Espinar O.P. en https://www.dominicos.org/predicacion/homilia/2-4-2017/pautas/

A una semana de la Gloria

De que nunca dejen de alabarte los mayores
ni a la alegre chavalería
y de que sigan cantándote los ángeles del cielo
cuando sostengan tu mantilla,
la misma que tienes puesta
en el blanco y negro de mi vieja fotografía,
la que cuelga en un rincón de mi casa
para que mi casa ella bendiga.
Que te canten los que te hieren
los que apenas si te miran
que te canten todas sus calles
que te cante toda Sevilla:
Guapa por calle Francos
por Doña María Coronel más bonita
bella vecina de San Julián
bendita doncella divina
abrid ventanas a pares
abrid balcones a la calle
que viene desde San Julián
una joven señorita.
que color rodea a Sevilla
que es azul y blanco por entero.
Díganme entonces hermanos
quien le pone precio a ese cielo
no es el cielo, niña mía
lo que tanto ilumina
como plateados candeleros.
Son túnicas azules y blancas
de hermanos que un día se fueron
los que pusieron los cimientos
y a base de fe, constancia y señorío
esta hermandad construyó.
Dicen cada Domingo de Ramos
forman tramos en el cielo
con medalla de Hiniesta Gloriosa
de calamina o de plata…que mas da eso
y cuando salgáis a la calle
mirad arriba sin miedo
y comprobad con vuestra mirada
que no es mentira lo que os cuento..
Ahora dime tu Sevilla
con tus manos en el pecho
si existe mayor fortuna
que dormir bajo este cielo
como regazo mi vieja cuna
como almohada un padre nuestro
como nana Madre Hiniesta
y como techo…mi convento.
He dicho.

José Antonio Caro Salguero
Pregón de la Hiniesta 2017