viernes, 19 de agosto de 2016

Documento gráfico: grabados de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa (II)

Continuamos con el repaso de los grabados históricos de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, en esta ocasión analizamos los que corresponden al siglo XVIII, que como dijimos aparecían en el Boletín de las Cofradías de Sevilla, número 483, correspondiente al mes de mayo de 1999, en el artículo “Iconografía de la Virgen de la Hiniesta en el grabado”, realizado por el especialista en la materia, Juan Carlos Martínez Amores.

Grabado de mediados del siglo XVIII
El primero de los grabados que traemos hoy a esta sección de documento gráfico se puede datar a mediados del siglo XVIII. Su autor es el artista Gabriel José de Jesús Díaz que sabemos que tuvo actividad en Sevilla desde la década de los treinta a los cincuenta de la centuria dieciochesca. En el grabado se aprecian algunos elementos que bien pudieran ser reales, según descripciones bibliográficas, fundamentalmente el Vera y Rosales, así tanto la peana sostenida por ángeles atlantes, que también se veía reflejada en el grabado de 1804, como el trasparente de cristales tras la Virgen y los cortinajes a los lados, así como la embocadura del camarín de arco de medio punto son muy posiblemente una representación real de cómo era este lugar donde estaba la Virgen de la Hiniesta. La escenificación barroca gustaba de utilizar elementos como los juegos de luces, las cortinas, para cubrir o descubrir el altar y otros recursos que daban al fiel una visión casi celestial de la imagen. En cuanto a los aditamentos y preseas de la imagen posee la media luna con el lema y logotipo de la ciudad de Sevilla NO8DO, que tiene orígenes en el rey Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, ráfaga con rayos lisos y ondulados con el símbolo de la paloma del Espíritu Santo en el centro, corona real, cetro. No aparece el rosario, que si estaba en las representaciones del siglo XIX y en cuanto a la vestimenta el manto y la saya son bordados en un estilo más barroco y alrededor de la cara de la Virgen de la Hiniesta hay un rostrillo, al gusto de esta etapa histórica. Hay que destacar también la hermoso y recargado marco que encuadra toda la imagen, donde la línea curva y las volutas, guirnaldas y una cabeza de ángel en la zona superior sirve de complemento perfecto al conjunto. En la cartela inferior se puede leer la advocación de la Virgen, “Iniesta”.

Grabado de 1771
La siguiente representación de grabado es de 1771, siguiendo el modelo anterior con algunas variaciones. Su autor es el grabador Diego de San Román y Codina, con actividad en Sevilla entre 1743 y 1789. Se repite la peana, el cristal tras la imagen de la Virgen de la Hiniesta y las cortinas a los lados, así como la embocadura en arco de medio punto del camarín. Los aditamentos son exactamente los mismos con el detalle del escudo de los Tous-Monsalve en la media luna y un manto y sayas bordados posiblemente distintos al anterior grabado. La paloma del Espíritu Santo también se recoge en este grabado, en alusión a su condición de esposa del Espíritu Santo. Como detalle novedoso aparecen cuatro candeleros con velas que estaban en el camarín para iluminar a la imagen y el dosel que coronaba el conjunto con la frase “CONCEBIDA SINPECADO” y el monograma de María al centro. Este dosel viene descrito en fuentes documentales de época barroca.

De los textos que vemos a los pies de cada uno de los grabados, sacamos las siguientes conclusiones:

1.- Su denominación en los dos grabados de mediados del siglo XVIII y de 1771 como patrona de Sevilla, en el primero de ellos implícitamente por la aparición del lema NO8DO en su medialuna y en el segundo de ellos explícitamente descrito.

2.- La firma de ambos grabados por sus autores Gabriel José de Jesús Díaz y Diego de San Román y Codina.

3.- En el último grabado de 1771 se describe la ubicación de la Virgen de la Hiniesta en la capilla mayor de la iglesia parroquial de San Julián de Sevilla.

4.- La grafía de la advocación de la Virgen en el grabado de mediados del siglo XVIII es el de “INIESTA”, propia del idioma castellano de la época es una de las variaciones de la actual denominación como Hiniesta.


Reproducimos los dos textos al pie de cada uno de los grabados:

“I //NI//ES//TA// Xims. del // Diaz, sculp. Hispali”


“N.S. DE LA INIESTA PATRONA DE LA CIVDAD // De Sevilla Sita En la Capilla Mºr de la Igleª Parrol.  d Sn Julian // S. Rom. Sculp año 1771”



No hay comentarios: