Mostrando entradas con la etiqueta Diputación de Cultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diputación de Cultos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2017

Crónica de los cultos a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada

Los cultos en honor de la Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada se han desarrollado durante los pasados días 5, 6, 7 y 8 de septiembre con gran solemnidad y afluencia de hermanos y fieles. El predicador del triduo, el Rvdo. Sr. D. José Manuel Martínez Santana, párroco del Santísimo Perdón de Sevilla, con un lenguaje claro y bien formado supo expresar aspectos de las virtudes de la Santísima Virgen como primera creyente. El segundo día al estar dedicada la eucaristía a los jóvenes de la hermandad les habló de la necesidad de seguir a María. Los días del triduo se hicieron por las intenciones, tanto del rezo del Santo Rosario como del ejercicio del triduo, por el alma de nuestros hermanos Abelardo Gago Rodríguez, José María Ruiz Elvás, Vicente Pichardo Domínguez y Antonio Sobrado Ramírez. Los dos primeros días un nutrido número de nuevos hermanos fueron recibidos y juraron las Reglas de la hermandad. El tercer y último día, el culto finalizó con procesión claustral con Su Divina Majestad y solemne bendición sacramental. Nos acompañó este día nuestra hermana María Milagros Ciudad Suárez, Delegada de Glorias del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El primer día del triduo coincidía con la efeméride del ochenta aniversario de la bendición de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa en la iglesia de San Luis, por lo que la Junta de Gobierno había aprobado la realización de un culto extraordinario ese día, un besamanos en su honor, con notable afluencia desde la mañana hasta la finalización del culto a la titular letífica.

El último día del triduo, tras su finalización tuvo lugar la presentación del libro “Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla”, realizado por nuestro hermano Manuel Grosso Galván. En la sala de exposición de nuestra Casa de Hermandad se llevó a cabo este acto que resultó entrañable por las anécdotas personales contadas por el autor y muy interesante la aportación histórica de nuestro Teniente Hermano Mayor en la presentación del autor.


La Priostía preparó para esta ocasión un altar de cultos donde el presbiterio quedaba totalmente cubierto de cortinajes rojos de damasco. El altar estaba presidido por la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, con todos sus atributos y preseas (coronas, medalla de la ciudad, bastón de alcaldesa, llaves, medialuna, ráfaga y retama de Hiniestas), así como con el aditamento de manto rojo de brocados de oro y tocado alrededor de su rostro, apareciendo la imagen mariana enmarcada por un dosel confeccionado con el techo de palio y una bambalina azul bordada en plata y con dos varales de plata. 


En una estructura a base de tres gradillas conformadas en sentido decreciente con los respiraderos de cultos de 1893, obra de Cristóbal Ortega Chacón y un respiradero de orfebrería y malla de oro bordada, realizado por el taller de Villarreal y de Carrasquilla, se situaban los candeleros de culto, realizados por el taller de Manuel de los Ríos, formando un diseño simétrico a distintas alturas. El plan de altar se distribuía del exterior al interior por jarra de flores, distintos candeleros en grupo de tres y otra jarra de flores. El exorno floral estaba compuesto por margaritas y kalanchoe blancos en jarras grandes y medianas en el plan de altar conformando formas cónicas dobles y simples, mientras que a los pies de la Virgen un gran centro de esas mismas especies y nardos completaban el exorno.

     
Los dos candelabros de cola del paso de la Virgen de la Hiniesta Dolorosa, obra de Orfebrería Hermanos Delgado López se situaban en el penúltimo piso de la estructura y en sentido decreciente de la calle al exterior del altar, distribuía la cera en sus guardabrisas. En los balcones de los lampareros de forja dos grandes faroles de orfebrería que también se completaban en las cornisas del presbiterio. Estos faroles fueron cedidos por la Hermandad del Sol. Todas las lámparas votivas del presbiterio y de las lámparas de la capilla sacramental tenían velones rojos encendidos durante los días del culto.


En la primera jornada del triduo se preparó un sencillo altar ante el Cristo de la Buena Muerte, donde en un entarimado cubierto por moqueta roja y una alfombra se situaba la Santísima Virgen de la Hiniesta sobre una pequeña peana de plata vestida a la usanza de hebrea, con su broche de HINIESTA, puñal, rosario y aro de estrellas como únicos aditamentos. Se adornaba el altar por dos blandones dorados con cera blanca a los lados de la Virgen y dos pequeñas columnas con centros de flores de las mismas especies que el altar de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa. Como hecho curioso la cruz del Santísimo Cristo de la Buena Muerte se adornaba en su zona inferior por un monte de corcho con flores sueltas.



El día 8 de septiembre, día grande en el calendario litúrgico de la Iglesia, pues es la festividad del Nacimiento de la Virgen María e igualmente importante en nuestra hermandad al celebrar la advocación de nuestra Virgen de la Hiniesta y la conmemoración del voto del Ayuntamiento de 1649, la iglesia parroquial de San Julián aparecía luciendo sus mejores galas, así cada pilar se exornaba por distintas especies vegetales cedidas cortésmente por el Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y el pasillo central de la iglesia se cubría por una alfombra hasta la misma puerta. En la cabecera de esta nave central diversas alfombras cubrían este espacio, que distribuía a la Corporación Municipal en el lado del evangelio y a la Junta de Gobierno en el lado de la epístola. Un gran tapiz con el escudo de Sevilla decoraba el cancel de entrada de San Julián, en cuya fachada se habían colocado también dos tapices rojos con el símbolo del NO8DO y en la fachada de la iglesia de San Julián.

La Santísima Virgen de la Hiniesta Dolorosa, con saya burdeos y manto azul de terciopelo bordados en la técnica de aplicación, en oro y sedas de colores, lucía su corona dorada y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte las potencias de oro. Numerosas representaciones de instituciones, Hermandades, conventos, etc, nos acompañaron, destacamos a las religiosas filipenses de Santa Isabel además de las del convento de San Cayetano, el señor secretario y nuestra hermana María Milagros Ciudad Suárez, delegada de Glorias del Consejo General de Hermandades y Cofradías y un numeroso listado de hermandades. Tras la interpretación de los himnos de Andalucía y España, por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, dirigida por Fracisco Javier Gutiérrez Juan, la comitiva comenzaba por la Junta de Gobierno de la hermandad, que había recibido a la corporación municipal a las puertas del templo y caminaba por el pasillo central de San Julián. Se interpretó con paso cadencioso de la comitiva "Hiniesta Coronada", situándose ambas corporaciones en sus lugares previstos y el señor Alcalde hizo donación de un centro de flores que fue situado a los pies de la mesa de altar. Nuestra Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta” con un cuidado repertorio continuó en la función con su alto nivel interpretativo, con un repertorio donde destacamos las piezas de W.A. Mozart.

Tras la predicación del Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez-Rementería, párroco de San Julián y Director Espiritual de la Hermandad, el Excmo. Sr. Alcalde de Sevilla, D. Juan Espadas Cejas, como Hermano Mayor Honorario de la hermandad pronunció el voto a la Virgen de la Hiniesta, como patrona y protectora de Sevilla y de su Excmo. Ayuntamiento, pasando finalmente los miembros de la corporación a jurar las Reglas de la hermandad, en señal de adhesión a las mismas. Terminó el acto con la interpretación de la marcha procesional "La Estrella Sublime".




Ya en la Casa de Hermandad, el Hermano Mayor Honorario y los concejales junto a un buen número de hermanos disfrutaron de la agradable temperatura del patio principal de la casa tomando un ágape fraterno. 

No podemos dejar de agradecer y reconocer el trabajo y la dedicación al cuerpo de acólitos de la hermandad formado por jóvenes, al grupo de lectores de celebraciones litúrgicas, a nuestro hermano lector instituido, Eugenio Gómez Pina, asistiendo en la eucaristía de la Función Votiva, de la Juventud de la Hiniesta que el segundo día del triduo cobró protagonismo, así como la labor de acompañamiento musical de los cultos de la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta”, que bajo la dirección de Antonio Portillo Nogueras nos elevó el espíritu en diversos momentos del acto religioso, resultando especialmente emocionante el canto de las Coplas Históricas en honor de la Virgen de la Hiniesta al finalizar los días del triduo. Felicitar también el trabajo de la Priostía que montó un altar de cultos donde lucía especialmente hermosa la Virgen de la Hiniesta. Destacamos la labor nuestro vestidor y camareras que tuvieron un especial cuidado y diligencia para los cambios de vestimentas de la Virgen de la Hiniesta Dolorosa con motivo de su besamanos extraordinario y un exquisito gusto para mostrarnos aún más bella a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada. Agradecemos a la Hermandad de Nuestra Señora del Sol el préstamo de los cuatro faroles. A nuestro hermano Manuel Grosso Galván el trabajo realizado en su libro “Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla”. También agradecer a la Diputación de Formación y Relaciones Institucionales y su equipo su trabajo en la organización del protocolo dela Función Votiva. En este apartado de agradecimientos no podemos dejar de citar a nuestro Hermano Mayor Honorario, el Excmo. Sr. Alcalde de Sevilla, D. Juan Espadas Cejas que una vez más renovó el voto de la ciudad a su patrona, la Santísima Virgen de la Hiniesta y al resto de la Corporación Municipal por su presencia y cariño, así  como a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y finalmente a todos los hermanos y fieles que otro año más vienen a rezar a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa y que tantos favores y beneficios ofrece en esas oraciones íntimas y sinceras.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Función Votiva a María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada

Hoy día 8 de septiembre, a las 20:30 horas, la hermandad celebra la tradicional Función Votiva en honor de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada, que desde 1649 está instituida por el Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla por la mediación que hizo la Santísima Virgen para erradicar una epidemia que mermó en gran medida la población de Sevilla. Ya en ese siglo XVII la Virgen es reconocida como patrona de Sevilla y así queda recogido en diversos textos históricos, grabados y crónicas de la época y desde 1649 se vincula con el Excelentísimo Ayuntamiento a través de esta función religiosa, que es la más importante que tiene la hermandad junto con la Principal de Instituto, que se celebra en Cuaresma. En el protocolo de la Hermandad, adquiere por tanto la mayor relevancia e interés. 


El Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez-Rementería, pbro., párroco de San Julián y Santa Marina y director espiritual de la hermandad, es el encargado de predicar esta función votiva en festividad de la Navidad de la Santísima Virgen María y de la Virgen de la Hiniesta. Litúrgicamente al ser fiesta de la Santísima Virgen María, corresponde el color blanco en los ornamentos y vestimentas sagradas. Actuará musicalmente en esta función la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta”, dirigidas por Francisco Javier Gutiérrez Juan y Antonio Portillo Nogueras, respectivamente. Nuestra coral interpretará la Misa KV 140 de Wolfgang Amadeus Mozart, el Aleluya de Jesús Ciero, el Ave María de William Gómez y el Sancta Maria de Wolfgang Amadeus Mozart.
Símbolos de la ciudad de Sevilla
La simbología de la ciudad de Sevilla queda reflejada en múltiples elementos que confluyen en esta Solemne Función Votiva, así la fachada de San Julián y los balcones del cercano convento de San Cayetano se adornan con tapices del Excelentísimo Ayuntamiento, con el lema de la ciudad NO8DO. En este convento se organiza la comitiva que está compuesta por el Excelentísimo señor alcalde y los miembros de la Corporación Municipal. El munícipe más joven que asiste a la función porta la réplica del pendón de la ciudad y la guardia municipal en traje de gala custodia y escolta esta insignia, que es el símbolo oficial de la ciudad de Sevilla, así como al señor Alcalde que como Hermano Mayor Honorario de la hermandad, según recogen las Reglas, porta vara dorada donde aparece representada la Virgen de la Hiniesta Gloriosa. Acompañan al primer edil otros concejales del equipo de gobierno y de la oposición a rendir honores a la protectora y bienhechora de Sevilla durante tantos siglos.
Los maceros que forman también parte del cortejo, portan estas insignias en señal de la dignidad que se le otorga a la Excelentísima Corporación Municipal como representantes del pueblo de Sevilla. En la puerta del templo de San Julián, la Junta de Gobierno con estandarte y varas recibe a la comitiva municipal y una vez salen del convento de San Cayetano se unen las dos corporaciones, la de la hermandad y la del Excelentísimo Ayuntamiento, en ese orden, interpretándose los himnos de Andalucía y de España, en señal de respeto. La iglesia de San Julián queda adornada en sus pilares por colgaduras, alusivas a la Virgen de la Hiniesta y su vinculación histórica a la ciudad de Sevilla. Por su parte la imagen tiene los aditamentos propios de su advocación (retama de Hiniestas), de su condición inmaculada (ráfaga y media luna), de su dignidad como Reina y Madre (coronas que además fueron impuestas en solemne rito de Coronación Canónica concedida por Bula Papal de Su Santidad Juan XXIII) y finalmente los relacionados con su patronazgo sobre Sevilla y el Excelentísimo Ayuntamiento (medalla de la ciudad, llaves de la ciudad y bastón de mando como alcaldesa). Interviene también en esta Solemne Función Votiva, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, dirigida por Francisco Javier Gutiérrez Juan, como corresponde a los actos en que participa la Corporación Municipal.
Día de Santa María de la Hiniesta
El día 8 de Septiembre, festividad litúrgica de la Natividad de la Santísima Virgen María, es día grande para nuestra hermandad, pues se celebra la onomástica de la advocación mariana a la que profesamos filial devoción. Es el día en que nuestra Madre de la Hiniesta, recibe el voto de acción de gracias que instituyera en 1649 el Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla, por ser patrona, protectora, bienhechora y defensa de nuestra ciudad ante calamidades. El día 8 de Septiembre es día grande en San Julián y así lo demuestra la solemnidad con la que históricamente se ha conmemorado el nacimiento de la Virgen en nuestra hermandad. Os invitamos a participar en la solemne función votiva a las 20:30 horas, cumpliendo nuestras obligaciones de hermanos. Finalmente queremos felicitar desde estas líneas a todas aquellas mujeres que tienen esta hermosa y querida advocación como nombre.
Santa María de la Hiniesta, ruega por nosotros.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Triduo a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada: día tercero.

Finalizamos hoy jueves 7 de septiembre el triduo en honor de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, en nuestra sede canónica la parroquia de San Julián, estando la predicación a cargo de Rvdo. Sr. D. José Manuel Martínez Santana, párroco del Santísimo Perdón de Sevilla. El orden del culto será el siguiente: rezo del Santo Rosario, a las 20:30 horas; ejercicio del triduo, a las 21:00 horas; procesión claustral con Su Divina Majestad y bendición sacramental.

En estos cultos participa el cuerpo de acólitos de la hermandad, formados por seis ciriales, cruz parroquial, dos incensarios y un naveta, así mismo la ceremonia contará con la actuación de la Coral polifónica “Virgen de la Hiniesta” dirigida por nuestro hermano Antonio Portillo Nogueras. El rezo del Santo Rosario, la proclamación de las lecturas, incluido el salmo responsorial y la oración universal o de los fieles se realiza por hermanos que forman parte del grupo de lectores de la celebraciones litúrgicas de la Diputación de Cultos. Corresponde el color litúrgico verde en este tercer día del triduo a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, al encontrarnos en el tiempo ordinario y tratarse de feria, es decir de un día de la semana que sigue al domingo.

En este tercer y último día del triduo el culto finaliza con la tradicional procesión claustral por las naves del templo de San Julián como establecen nuestras reglas y solemne bendición sacramental. Las intenciones del culto en este tercer día serán por el por el alma de nuestros hermanos Vicente Pichardo Domínguez y Antonio Sobrado Ramírez.


Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla


A la conclusión del tercer día del triduo en honor de nuestra Virgen de la Hiniesta, se procederá a presentar en la iglesia parroquial de San Julián el libro “Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla”, que ha realizado nuestro hermano Manuel Grosso Galván y que cuenta con una introducción de nuestro hermano mayor, José Antonio Romero Pérez, titulada “La ciudad y la Hiniesta”. Esta publicación que ha sido diseñada por Esperanza García Perea y cuya portada es una pintura realizada por Carlos Peñuela Jordán, recoge los documentos del expediente especial del Archivo Municipal de Sevilla, sobre la polémica entre el Ilmo. Sr. D. José Sebastián y Bandarán, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla y el Ilmo. Sr. D. Manuel Grosso Varcarcel, concejal del Ayuntamiento de Sevilla, con motivo de la proclamación de patronazgo a Nuestra Señora de los Reyes sobre la ciudad de Sevilla.

martes, 5 de septiembre de 2017

Triduo a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada: día segundo.

Continua hoy miércoles 6 de septiembre el triduo en honor de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, en nuestra sede canónica la parroquia de San Julián, estando la predicación a cargo de Rvdo. Sr. D. José Manuel Martínez Santana, párroco del Santísimo Perdón de Sevilla. El orden del culto será el siguiente: rezo del Santo Rosario, a las 20:30 horas; ejercicio del triduo, a las 21:00 horas y bendición.

Durante estos cultos participarán el cuerpo de acólitos de la hermandad, formados por cuatro ciriales, cruz parroquial, dos incensarios y un naveta, así mismo la ceremonia contará con la actuación de la Coral polifónica “Virgen de la Hiniesta” dirigida por nuestro hermano Antonio Portillo Nogueras. El rezo del Santo Rosario, la proclamación de las lecturas, incluido el salmo responsorial y la oración universal o de los fieles se realizará por hermanos que forman parte del grupo de lectores de la celebraciones litúrgicas de la Diputación de Cultos. Corresponde el color litúrgico verde en este primer día del triduo a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, al encontrarnos en el tiempo ordinario y tratarse de feria, es decir de un día de la semana que sigue al domingo.


En este segundo día del triduo se procederá en el ofertorio de la ceremonia religiosa al recibimiento y jura de nuevos hermanos como establecen nuestras reglas. Las intenciones del culto en este segundo día serán por el alma de nuestro hermano José María Ruíz Elvás.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Triduo a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada: día primero

Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada
Comienza hoy martes 5 de septiembre el triduo en honor de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, en nuestra sede canónica la parroquia de San Julián, estando la predicación a cargo del Rvdo. Sr. D. José Manuel Martínez Santana, párroco del Santísimo Perdón de Sevilla. El orden del culto será el siguiente: rezo del Santo Rosario, a las 20:30 horas; ejercicio del triduo, a las 21:00 horas y bendición.

Durante estos cultos participarán el cuerpo de acólitos de la hermandad, formados por cuatro ciriales, cruz parroquial, dos incensarios y un naveta, así mismo la ceremonia contará con la actuación de la Coral polifónica “Virgen de la Hiniesta” dirigida por nuestro hermano Antonio Portillo Nogueras. El rezo del Santo Rosario, la proclamación de las lecturas, incluido el salmo responsorial y la oración universal o de los fieles se realizará por hermanos que forman parte del grupo de lectores de las celebraciones litúrgicas de la Diputación de Cultos. Corresponde el color litúrgico verde en este primer día del triduo a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, al encontrarnos en el tiempo ordinario y tratarse de feria, es decir de un día de la semana que sigue al domingo.

En este primer día del triduo se procederá en el ofertorio de la ceremonia religiosa al recibimiento y jura de nuevos hermanos como establecen nuestras reglas. Las intenciones del culto en este primer día serán por el alma de nuestro hermano Abelardo Gago Rodríguez.

Besamanos extraordinario de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

Este martes 5 de septiembre se cumplen ochenta años de la bendición, en la iglesia de San Luis de los Franceses, de la imagen de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa, obra del imaginero Antonio Castillo Lastrucci, del que cumplimos en este 2017, los cincuenta años de su fallecimiento. La bendición se realizó a las diez de la mañana de ese domingo 5 de septiembre de 1937, con la asistencia del Vicario general de Sevilla, Ilmo. Sr. D. Jerónimo Armario Rosado y del cura párroco de San Julián, Rvdo. Sr. D. Ismael Delgado Rasco. La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Hiniesta, tras razonado acuerdo y en virtud de sus atribuciones (Reglas 26 y 29) para promover y estimular la devoción a sus Sagrados Titulares, ha aprobado la celebración de un besamanos extraordinario a María Santísima de la Hiniesta Dolorosa para el 5 de septiembre.


Este culto tendrá lugar durante el horario de apertura de la parroquia de San Julián en el altar del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, situado en la cabecera de la nave de la epístola del templo. Dicho besamanos se desarrollará durante el tiempo en que no se esté celebrando la eucaristía, ya que ese mismo día se inicia el triduo en honor de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada en la capilla mayor de la iglesia de San Julián.

jueves, 31 de agosto de 2017

Besamanos extraordinario de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

Besamanos cuaresmal. Marzo 2017
El próximo martes 5 de septiembre se cumplen ochenta años de la bendición, en la iglesia de San Luis de los Franceses, de la imagen de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa, obra del imaginero Antonio Castillo Lastrucci, del que cumplimos en este 2017, los cincuenta años de su fallecimiento. La bendición se realizó a las diez de la mañana de ese domingo 5 de septiembre de 1937, con la asistencia del Vicario general de Sevilla, Ilmo. Sr. D. Jerónimo Armario Rosado y del cura párroco de San Julián, Rvdo. Sr. D. Ismael Delgado Rasco.

La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Hiniesta, tras razonado acuerdo y en virtud de sus atribuciones (Reglas 26 y 29) para promover y estimular la devoción a sus Sagrados Titulares, ha aprobado la celebración de un besamanos extraordinario a María Santísima de la Hiniesta Dolorosa para la tarde del 5 de septiembre. Este culto tendrá lugar durante el horario de apertura de la parroquia de San Julián en el altar del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, situado en la cabecera de la nave de la epístola del templo. Dicho besamanos se desarrollará durante el tiempo en que no se esté celebrando la eucaristía, ya que ese mismo día se inicia el triduo en honor de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada en la capilla mayor de la iglesia de San Julián.

martes, 29 de agosto de 2017

Culto a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa II

El próximo martes 5 de septiembre, a las 21,00 horas, comienza el triduo en honor de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada, patrona de Sevilla, que finalizará el día 7 con procesión claustral con Su Divina Majestad y solemne bendición sacramental. La predicación de estos cultos estará a cargo del Rvdo. Sr. D. José Manuel Martínez Santana, párroco del Santo Cristo del Perdón de Sevilla. El día 8 de septiembre, festividad litúrgica de la Natividad de la Santísima Virgena las 20,30 horas, se celebrará la tradicional Función Votiva que desde 1649 hace el Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla a la Virgen de la Hiniesta, asistiendo corporativamente bajo mazas. La predicación estará a cargo del Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez-Rementería, pbro., párroco de San Julián y Santa Marina y director espiritual de la Hermandad. En estos cultos intervendrá la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta”, dirigida por nuestro hermano Antonio Portillo Nogueras y la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, dirigida por Francisco Javier Gutiérrez Juan participará el día de la función votiva. Las intenciones de estos cultos se harán por el alma de nuestros hermanos Abelardo Gago Rodríguez, José María Ruíz Elvás, Vicente Pichardo Domínguez y Antonio Sobrado Ramírez.           

Los días 5 y 6 de septiembre, primer y segundo día del triduo a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, se procederá a realizar la ceremonia de recibimiento y jura de reglas para los nuevos hermanos en el ofertorio del ejercicio del triduo y el tercer día del triduo el culto terminará con procesión claustral con Su Divina Majestad y solemne bendición sacramental.

Tras la finalización del triduo el día 7 de septiembre, en la iglesia de San Julián se procederá a presentar el libro “Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla”, obra de nuestro hermano Manuel Grosso Galván.

Convocatoria de cultos


Convocatoria de cultos      
.

La convocatoria tiene una orla diseñada por Cayetano González y en esta ocasión aparece en su recuadro central de la zona superior, una reproducción de un grabado de mediados del siglo XVIII, original de Gabriel José de Jesús Díaz, donde se encuentra la Santísima Virgen de la Hiniesta en su camarín con una gran orla de estilo rococó, ráfaga de rayos lisos y ondulados y peana de ángeles, tal y como se representaba en época barroca y siguiendo el modelo del grabado de Lucas Valdés, del año 1681. La Virgen aparece ataviada con corona, cetro y medialuna que contiene en su centro, el lema de la ciudad de Sevilla NO&DO. En la zona inferior central de la hermosa orla que rodea a la sagrada imagen una cartela rococó indica la advocación de la Virgen: I // NI // ES // TA. Bajo el grabado la siguiente leyenda: “Xims. del // Diaz, sculp. Hispali.". El estribillo de las coplas históricas en honor de la Virgen de la Hiniesta queda recogido en la zona superior de la orla: Puesto que eres la Protectora // de Sevilla y su Defensa // líbranos de todos los males // Virgen Madre de la Hiniesta. En la parte inferior de la convocatoria, en lengua latina está la frase que aparecía en la leyenda cuando fue encontrada la Santísima Virgen en los montes catalanes, que decía así: Sum Hispalis de sacello ad portem quod ducit ad Cordubam, es decir Soy de Sevilla de una iglesia junto a la puerta que conduce a Córdoba.

sábado, 26 de agosto de 2017

Culto a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa (I)

Altar del triduo y función de 2016
El próximo martes 5 de septiembre se celebra, a las 21:00 horas, el primer día del triduo en honor a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, que precede a la función votiva en su honor, el 8 de septiembre. Desde septiembre de 1945 con la creación de la actual imagen, la Virgen de la Hiniesta Gloriosa forma parte de los titulares de la hermandad, ya que con anterioridad, si bien existía la Hermandad de Nuestra Señora de la Hiniesta, la imagen pertenecía al marquesado de la Granja, como sucesores de las familias Tous – Monsalve, relacionadas con los orígenes históricos de la misma. Se cumplen en este año 2017 setenta y dos años de culto ininterrumpido en la parroquia de San Julián, consistente en triduo y función votiva en el mes de septiembre, tras el incendio de abril de 1932 en que fue destruida la primitiva Virgen de la Hiniesta Gloriosa.
 
Además de las novenas que se celebraban en siglos pretéritos como el XVIII, XIX y principios del XX y de la tradicional función votiva el 8 de septiembre desde 1649, a partir de la recuperación de la imagen en 1945, se reducen estos cultos a un triduo además de la función votiva, con la peculiaridad de que el triduo se celebraba los días 9, 10 y 11 de septiembre, es decir, después de la fiesta de la Natividad de la Virgen. Este hecho se producía por coincidir con el jubileo de las 40 horas, por lo que el culto empezaba con la exposición del Santísimo Sacramento, misa de comunión general y procesión claustral. Será a partir de las Reglas de 1988 cuando se instaura la actual disposición de los cultos, el triduo los días 5, 6 y 7 de septiembre y la función votiva el 8 de septiembre.
 
Nuestras Reglas actuales que se aprobaron en cabildo general extraordinario de 15 de febrero de 2004, recogen en el título de la hermandad a María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada, así mismo dice en su Regla 5, sobre las imágenes que “como fuente de origen de la hermandad y gloria de su existencia a través de los siglos, la imagen gloriosa, coronada canónicamente, de Nuestra Señora de la Hiniesta, tallada igualmente por Castillo Lastrucci en 1945, es receptora de culto, como patente testimonio del fervor mariano de la ciudad de Sevilla y de esta corporación”. Por lo que respecta a su culto del mes de septiembre3, quedan definidos en la Regla 27, de los cultos anuales, en sus apartados k) y l) que “durante los días 5, 6 y 7 de septiembre de cada año, se celebrará solemne triduo en honor de la Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa y Coronada”, asimismo se dice que “el día 8 de septiembre de cada año, festividad de nuestra amantísima titular la Santísima Virgen de la Hiniesta, se celebrará solemne Función Votiva, a la que asiste la corporación municipal de Sevilla, para renovar en nombre de la ciudad el Voto de Acción de Gracias instituido en el año 1649”. La Regla 28 especifica que el último día del triduo, se terminará el culto con procesión claustral del Santísimo Sacramento por las naves del templo. También se hace alusión a nuestra titular letífica en la Regla 44 dedicada a la Función Votiva, así dice que “el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de Nuestra Señora, celebrará el Ayuntamiento la tradicional Función Votiva, conjuntamente con la hermandad, en cumplimiento del Voto que hiciera en 1.649, asistiendo la corporación municipal bajo mazas en representación de la ciudad de Sevilla”.
 
Aspectos artísticos
 
La actual imagen de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa sigue el modelo original de la talla gótica fechada en la segunda mitad del siglo XIV pero adquiriendo un aspecto menos estilizado y de rigidez, como es común a las imágenes de esa etapa artística y dulcificando la expresión del rostro de la Virgen y del Niño. Antonio Castillo Lastrucci firma su obra en la peana de la Virgen con la siguiente frase: “POR MI AMOR A LA VIRGEN DE LA HINIESTA LA HE REPRODUCIDO. ANTONIO CASTILLO LASTRUCCI. SEVILLA 1945”. La imagen permanece exenta de ropajes durante el año y sólo en determinadas ocasiones (cultos, besamanos o procesión) se le sobrepone un manto y un sencillo tocado. Como aditamentos que completan su iconografía encontramos la corona (realeza de María), ráfaga y media luna (mujer apocalíptica vestida de sol que apoya sus pies sobre la luna), bastón de mando (como alcaldesa perpetua de Sevilla), medalla y llaves de la ciudad (como patrona y protectora de Sevilla) y retama de hiniestas (alusivas a su advocación y a la leyenda de su aparición).
 
La imagen mide 1,25 metros y está realizada en madera estofada y policromada, luciendo túnica roja y manto azul la Virgen y túnica blanca el Niño. Ambas túnicas tienen una decoración de flores doradas, mientras que el manto de la Virgen es liso y sólo tiene una cenefa dorada con motivos geométricos que la decoran. Los colores azul y rojo se han relacionado tradicionalmente con el misterio inmaculista. Como elementos iconográficos propios a la talla, además de los aditamentos anteriormente descritos, encontramos la manzana sobre su mano derecha que bien pudiera representar el pecado original que es vencido por la nueva Eva, la Virgen María, al ser concebida sin mancha del mismo y el Niño sostiene un pequeño pájaro con su mano izquierda que simboliza el alma humana.
 
La imagen fue restaurada poco antes de su Coronación Canónica, el 23 de mayo de 1974 por Antonio Izquierdo y en 1992 por José Pérez Delgado, que actuó sobre la policromía al tener los colores muy desgastados. Finalmente entre noviembre de 2015 y mayo de 2016 fue restaurada por Pedro Manzano Beltrán actuando sobre pérdida de soporte y limpieza y reintegración de policromía en zonas concretas.
 
La Virgen fue bendecida el 9 de septiembre de 1945 en la iglesia de San Luis de los Franceses, donde se efectuó la ceremonia votiva del Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla nuevamente ante la nueva Virgen de la Hiniesta.

lunes, 24 de julio de 2017

Crónica de la Función a Santa María Magdalena

El pasado 22 de julio, se celebró solemne función en honor de nuestra titular, Santa María Magdalena, con motivo de su festividad litúrgica, con una notable asistencia de hermanos a este culto de reglas. La imagen aparecía en el presbiterio alto de San Julián, donde se montó el altar de cultos, que estaba formado por una alfombra en tonos verdes, donde se situaban dos credencias de madera dorada y una peana forrada con terciopelo rojo y adornada con el escudo de la hermandad y con un paño de altar. Sobre esta peana se situaba la imagen de Santa María Magdalena con su nimbo de plata dorada. En las credencias dos conjuntos piramidales de cera blanca y dos centros de flores blancas compuestas por azucenas, margaritas y lisiantus. Como fondo quedaba la Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada en su camarín del altar mayor de San Julián con dos grupos de tres velas de cera blanca.



El Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez de Rementería, párroco de San Julián y director espiritual de la Hermandad de la Hiniesta, fue el encargado de celebrar el acto eucarístico, predicando sobre las cualidades del amor de Santa María Magdalena a Jesucristo en diversas etapas de su vida.  En la eucaristía participó el grupo de acólitos de la Hermandad con dalmáticas blancas, dando ejemplo de seriedad y disciplina en estas fechas estivales. 




En un ambiente más distendido, tras concluir el acto religioso, en el salón de hermanos de nuestra Casa de Hermandad se vivió un buen rato de convivencia a modo de despedida oficial del curso cofrade 2016/2017.

miércoles, 19 de julio de 2017

Culto a Santa María Magdalena II

Cuando estamos tan sólo a tres días de la Función de reglas a nuestra titular Santa María Magdalena, el próximo sábado 22 de julio, a las 20:30 horas, damos algunas nociones actualizadas sobre el culto que le profesa la Iglesia católica a esta santa mujer que fue fiel seguidora de Cristo. El pasado año el cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en la Santa Sede, emitió un decreto por el que, siguiendo la voluntad del Santo Padre el Papa Francisco, establece que la memoria litúrgica de Santa María Magdalena, que se celebra el 22 de julio, se elevara al rango de fiesta. Las celebraciones litúrgicas, según su importancia se divide en solemnidad, fiesta y memoria, que pueden ser obligatorias o libres. Hasta ahora el culto a Santa María Magdalena se establecía como memoria obligatoria, estando por tanto en el nivel inferior de importancia y con este decreto, desde 2016, pasa a un nivel intermedio equiparable al del resto de los apóstoles, así la Santa Misa contará con un prefacio propio titulado “De apostolorum apostola” es decir “Apóstol de los apóstoles”.

La decisión de elevar al rango de fiesta la celebración de Santa María Magdalena servirá para “reflexionar más profundamente en la dignidad de la mujer, la nueva evangelización y la grandeza del misterio de la misericordia divina”, explica el Arzobispo Arthur Roche, Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

María Magdalena, recuerda el Arzobispo, “es la primera en ver el sepulcro vacío y la primera en escuchar la verdad sobre su resurrección. Cristo tiene una especial consideración y misericordia por esta mujer que manifiesta su amor hacia Él, buscándolo en el jardín con angustia y sufrimiento”. Por ello, el Papa ha querido que la celebración litúrgica de esta Santa “tenga el mismo grado de fiesta dado a la celebración de los apóstoles en el calendario romano general y que resalte la especial misión de esta mujer, que es ejemplo y modelo para cualquier mujer en la Iglesia”, concluye Monseñor Roche.

Convocatoria de cultos

El color litúrgico que corresponde a esta celebración de Santa María Magdalena es el blanco, como es preceptivo para los santos que no fallecieron martirizados. La función solemne a nuestra titular Santa María Magdalena tendrá lugar el próximo 22 de julio y será presidida por el Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez de Rementería, párroco de San Julián y director espiritual de la Hermandad de la Hiniesta.

viernes, 14 de julio de 2017

Culto a Santa María Magdalena I

El próximo sábado 22 de julio se celebra, a las 20:30 horas, la función en honor de Santa María Magdalena, imagen titular de nuestra hermandad, si bien su incorporación con tal reconocimiento no tiene excesiva antigüedad, ya que no lo hará hasta el 8 de marzo de 1988, cuando quedan aprobadas unas nuevas reglas que sustituían a las anteriores de finales de los años sesenta del siglo pasado y ya en la denominación de la hermandad aparece su nombre y en el interior del texto jurídico se describe su culto, en la Regla 145, último apartado, se dice que “se celebrará culto a Santa María Magdalena, en la fecha que por la Junta de Gobierno se determine”.
 
Nuestras Reglas actuales que se aprobaron en cabildo general extraordinario de 15 de febrero de 2004, recoge en el título de la hermandad a Santa María Magdalena, así mismo dice en su Regla 5, titulada imágenes que “para constante e indeleble recuerdo de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, una Imagen, representando al Divino Maestro en la Cruz, en el sublime momento de su Buena Muerte redentora, con Santa María Magdalena a sus pies, como ejemplo de fidelidad y amor, son objeto, así mismo, de veneración y culto. Ambas imágenes se deben a la gubia de Antonio Castillo Lastrucci en 1938 y 1944, respectivamente”. Por lo que respecta a su culto, queda definido en la Regla 27, de los cultos anuales, en su apartado j) que “se celebrará Función en honor de Santa María Magdalena el 22 de julio, día de su festividad”. También se hace alusión a nuestra titular hagiográfica en la Regla 32 dedicada al concepto y día de realización de la estación de penitencia, así dice de la descripción de los pasos procesionales que el “primero, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte con Santa María Magdalena arrodillada a sus pies”.
 
Boceto de Santa María Magdalena
Aspectos artísticos
 
La Hermandad de la Hiniesta es la única que conserva la iconografía de Santa María Magdalena a los pies de Cristo, escena muy habitual en otras épocas en las cofradías sevillanas. Ya a finales del siglo XIX la imagen quedaba situada en el paso del Cristo de la Buena Muerte formando parte del misterio donde también estaban el resto de santas mujeres, los santos varones, la Virgen de la Hiniesta y el Cristo de la Buena Muerte. A comienzos del siglo XX, a partir de 1909 queda establecida con normalidad la escena de la imagen de Santa María Magdalena a los pies del Cristo, repitiéndose a lo largo de los años, salvo contadas ocasiones (1933 – 1943) en que por destrucción de las imágenes titulares y la reconstrucción del patrimonio artístico no se pudo ver esta iconografía, siendo a partir de 1944 cuando se recupera de nuevo hasta nuestros días.
 
En 1944 Antonio Castillo Lastrucci esculpe la imagen de Santa María Magdalena por un importe de 21,04 € (3500 pesetas), al ser encargada por la Comisión Gestora que entonces regía la hermandad. Castillo Lastrucci elaboró un boceto que conserva la hermandad en su sala de exposición y finalmente tras la aprobación de la Junta Diocesana de Arte, se bendeciría en la iglesia de San Martín, desde donde efectuaba la estación de penitencia la hermandad en esa época. Su estreno a la veneración de los fieles sería el Domingo de Ramos, el 2 de abril de 1944. Entre el 3 y el 6 de este mes de julio fue sometida a una limpieza preventiva para eliminar suciedad y cera de la imagen, labor que realizó Manuel Antonio Ruiz-Berdejo Cansino.

martes, 20 de junio de 2017

Acto eucarístico

Este miércoles 21 de junio, a las 20:45 horas, en nuestra parroquia de San Julián, la Sección de Hermandades Sacramentales del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla y la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Hiniesta, con sede en la parroquial de San Julián, convocan en el miércoles de la octava del Corpus, a la segunda de las convivencias de Hermandades Sacramentales de este curso 2016/2017, en la que pueden participar todas las corporaciones que ostenten o no este título sacramental.

 
Para nuestra hermandad esta convocatoria es un acto realmente importante por ser un culto al augusto Sacramento del Altar, titular de nuestra corporación y por conmemorarse el cincuenta aniversario de la fusión entre la Hermandad Sacramental de San Julián y la Hermandad de penitencia y gloria de Nuestra Señora de la Hiniesta, el 28 de febrero de 1967.

 
Siguiendo las indicaciones de nuestro pastor diocesano, monseñor Asenjo Pelegrina, relativas al fomento de los cultos sacramentales a Su Divina Majestad, el mismo consistirá en Exposición del Santísimo, lectura y predicación, bendición y reserva, ocupando la cátedra sagrada, el Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez de Rementería, párroco de San Julián y Santa Marina y director espiritual de la Hermandad de la Hiniesta. Participa igualmente en el acto la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta”, que celebra en este año sus bodas de plata y estará dirigida por D. Antonio Portillo Nogueras.

 
El acto empezará con la exposición del Santísimo Sacramento del Altar, que será trasladado, desde la capilla sacramental de nuestra parroquia hasta el altar situado en la capilla mayor de San Julián, por el Rvdo. Sr. D. Fernando García Álvarez de Rementería, párroco de San Julián y Director Espiritual de la Hermandad. A continuación tras unos minutos de reflexión y oración, la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta” interpreta el canto litúrgico “Pange Lingua”, para que a continuación el señor párroco rece con la asamblea tres padrenuestros, para posteriormente rezarse la oración de la tarde o Vísperas. Tras su conclusión la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta” interpreta la obra “Cantemos al amor de los amores”, para a continuación el Promotor sacramental, Rafael Perea Lérida dará lectura al texto sobre la eucaristía de la homilía “La Eucaristía, misterio de fe y amor”. El señor párroco de San Julián lee el pasaje evangélico de San Juan, capítulo 17, versículos del 1 al 26, para que a continuación la Coral Polifónica interprete el canto sacramental “Tamtum ergo”, se procede a realizar la solemne bendición sacramental y la alabanza por parte del señor párroco de San Julián y el acto finaliza con la interpretación por parte de la Coral Polifónica “Virgen de la Hiniesta” de la “Salve Hiniesta” de Manuel Marvizón Carvallo.

 
La colecta que se recaude en este acto eucarístico será a beneficio del campamento de verano de los niños del hogar de acogida del convento de Santa Isabel, que regentan nuestras queridas Reverendas Religiosas Filipenses. Hijas de María Dolorosa.


martes, 13 de junio de 2017

Procesión de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada


Este miércoles 14 de junio se realizará la procesión de traslado de la Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada al altar de la plaza de San Francisco para presidir el instalado en dicho lugar con motivo de la procesión del Santísimo Corpus Christi. El jueves 15 se procederá a realizar la procesión de vuelta a nuestra parroquia de San Julián. Los datos principales son los siguientes:

Hermano Mayor: José Antonio Romero Pérez.
Mayordomos: Pedro Antonio García Ciudad y Pablo Jesús Pachón García.
Priostes: Daniel Sáez Macarro, Marcos García Tomás y Alfonso Vargas Herrera.
Diputado Mayor de Gobierno: Manuel Jesús Fernández Cruz.
Fiscal de cruz de guía: José María Maroto Casasola en la procesión de ida e Israel Redondo Pérez en la procesión de vuelta.
Fiscal del paso de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada: Manuel Díaz de los Santos en la procesión de ida y Jorge Olmedo Navarro en la procesión de vuelta.
Diputado de banda: Juan Carlos Castro Arroyo en la procesión de ida y José Luis Ramírez Hidalgo en la procesión de vuelta.
Vestidor: Manuel Ojeda Rodríguez.


CORTEJO PROCESIONAL


Número de acompañantes: 120 (aprox.).

Acólitos: 12.

Orden del cortejo: Cruz de guía y dos faroles, hermanos con cirios, banderín de la juventud con cuatro varas, hermanos con cirios, Pendón de la ciudad con cuatro varas, hermanos con cirios, Guión de la Coronación con cuatro varas, quince parejas de hermanos con cirios azules, estandarte de la Hermandad de la Hiniesta con cuatro varas, presidencia, cuerpo litúrgico de acólitos y paso de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada acompañado de banda de música.

Capataces: Rafael Ariza Moreno con sus hermanos Pedro y Ramón y su equipo de auxiliares.

Costaleros: 30.

Acompañamiento musical: Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora del Carmen" de Salteras (Sevilla).

Exorno floral: Anturios, azucenas y solomios blancos en las jarras y en el friso y gladiolos blancos en las esquinas del paso.


DATOS DE INTERÉS

 
Horario: En la procesión de ida: Salida 19:30 horas y llegada a las 0:00 horas. En la procesión de vuelta: Salida 20:00 horas y entrada a las 0:00 horas.

 
Itinerarios:

Virgen de la Hiniesta Gloriosa
De ida: Plaza de San Julián, Duque Cornejo, Plaza de Moravia, Pasaje Mallol, Santa Paula, Plaza de Santa Isabel, Siete Dolores de Nuestra Señora, Plaza de San Marcos, Bustos Tavera, Doña María Coronel, Dueñas, Gerona, Santa Ángela de la Cruz, Alcázares, Plaza de la Encarnación, Laraña, Cuna, Cerrajería, Sierpes y Plaza de San Francisco.

De vuelta: Plaza de San Francisco, Francisco Bruna, Entrecárceles, Plaza del Salvador, Villegas, Cuesta del Rosario, Plaza de la Pescadería, Ángel María Camacho, Plaza de la Alfalfa, San Juan, Boteros, Sales y Ferré, Plaza de Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara, Hiniesta, Lira, Duque Cornejo y Plaza de San Julián.

 
PASO PROCESIONAL

 
Año de ejecución: Los bordados son de distintos años, así los paños de malla de los respiraderos son de 1967 y 1968 y el escudo del faldón delantero es de 1999. Los faldones y las borlas son de 2011. El manto es celeste de brocados en plata con cenefa dorada y es el que se usó para la Coronación Canónica, el 23 de mayo de 1974. Por lo que respecta a la orfebrería del paso es también de años diversos, así relacionamos los respiraderos (1.967), llamador (ca. 1965), peana de la miniatura (1.998), relicario de San Julián (1.995), peana del baldaquino (2.007), candelabros de guardabrisas (1.999), jarras y relicario de la Virgen de la Hiniesta (1.971) y peana de jarra lateral (1.953). El baldaquino es de la década de los cuarenta del siglo XX.


Escudo de San Juan XXIII en el respiradero trasero


Faldones de damasco blanco y escudo bordado en oro y sedas


Autores: Los bordados son obra del Taller de Carrasquilla (paños de respiraderos), José Manuel Elena (escudo del faldón delantero), el grupo de Mujeres del Ropero (faldones). Las cuatro borlas fueron realizadas por Juncia y Romero. La orfebrería es del taller de Villarreal (respiraderos), Orfebrería Hermanos Delgado López (peana miniatura, relicario de San Julián y peana del baldaquino), Manuel Seco Velasco (baldaquino, llamador, jarras laterales y peana de jarra lateral) y Orfebrería Mallol (candelabros de guardabrisas).

Materiales: Los bordados son de malla de oro bordadas en oro, plata y sedas de colores (paños de respiraderos), damasco blanco con galones dorados y escudo de oro, plata y sedas de colores (faldones) y brocado de plata y blonda dorada en el manto y toca de sobremanto de malla de oro. En los cuatro varales cuelgan borlas con el cordón de oro y plata. La orfebrería es de metal plateado (respiraderos, candelabros de guardabrisas, peana de jarras laterales y baldaquino) y de plata de ley (peana de la miniatura, relicario de San Julián, jarras laterales y peana del baldaquino).


Relicario de San Julián


Borlas de hilos de oro y plata


Imagen: María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada (1.945), obra de Antonio Castillo Lastrucci, restaurada en 2016 por Pedro Manzano Beltrán.

Descripción de elementos: El paso sigue los modelos estilísticos del barroco, tanto en bordados como en orfebrería, con profusión decorativa en todos sus elementos. El programa iconográfico gira en torno a elementos heráldicos en los faldones (escudo de Sevilla) y respiraderos (Hermandad de la Hiniesta, provincias de Cataluña, ciudad de Sevilla y escudo del Papa Juan XXIII), elementos florales y vegetales en el resto de paños de los respiraderos y motivos eucarísticos y de la letanía lauretana en las jarras laterales.

Preseas: Luce corona de oro (1.961) de Joyería el Regulador (Barcelona). La corona del Niño es de plata dorada de Manuel Seco Velasco. La ráfaga bajo diseñó de Cayetano González Gómez, fue realizada por José López Camacho y Guillermo Domínguez Clavería (1.974), autores también de la media luna. El bastón de alcaldesa fue realizado en oro y carey por la joyería Félix Pozo (1.974). La retama de Hiniestas está realizada en oro, plata y topacios por nuestro hermano Fernando Marmolejo Camargo (1.974). La medalla de la ciudad en plata sobredorada también es debida a Fernando Marmolejo Camargo (1.990), al igual que las llaves de la ciudad en plata sobredorada (1.999).


Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada


Iconografía: Virgen Gloriosa portando al Niño.


CURIOSIDADES

 
La Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, lucirá el manto de brocado de plata, que usó el día de su Coronación Canónica, el 23 de mayo de 1974, así como una hermosa toca de sobremanto en malla de oro que también usó en este acontecimiento. La Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa luce también un hermoso tocado de encaje de guipur y encaje de valenciennes formado por una hermosa cenefa simétrica de motivos florales y otra cenefa externa con forma de puntas de gran elegancia y delicadeza.


Manto celeste de brocado de plata de la Coronación


Se recupera un detalle en el exorno de los respiraderos como son los machos o caireles que cuelgan de las piezas que flanquean los paños de malla de oro bordados. En la zona superior de donde se sitúan estas piezas de pasamanería encontramos nombres de toreros de finales de la década de los sesenta (Diego Puerta, Palomo Linares, Victoriano Valencia, Antonio Ordoñez, etc.), pues muchos de ellos sufragaron la realización de estos respiraderos.


Machos o caireles en los respiraderos


Se cumple este año 2017, un lustro de la misa estacional en la Santa Iglesia Catedral con motivo del VI siglos de la fundación de la Hermandad de gloria de la Virgen de la Hiniesta. La Virgen de la Hiniesta llevará todas sus preseas y aderezos: media luna, ráfaga, coronas, medalla de la ciudad, llaves de la ciudad, bastón de mando y retama de Hiniestas. Además porta en su mano derecha un pequeño rosario de oro.


Llaves y rosario de oro
En el recorrido de ida el paso de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada será recibido por la Comunidad de religiosas jerónimas del convento de Santa Paula, por las religiosas del convento de las Siervas de María, por la Hermandad de los Servitas, por las religiosas del convento de las Hermanas de la Cruz, así como la Junta Directiva del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en su sede social de la calle Sierpes.


Desde 1965 la Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa preside el altar que se instala en la fachada de la Casa Consistorial con motivo de la solemne procesión del Corpus Christi.