El pasado domingo 7 de agosto la periodista Carmen Prieto de "El Correo de Andalucía" le hacía una amplia entrevista a nuestra camarera María del Carmen Elvás Santos en las páginas del decano de la prensa sevillana. En la misma hace un recorrido a sus treinta años en el cargo de camarera de la Santísima Virgen de la HIniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada. Puede leer el texto íntegro en el siguiente enlace: entrevista.
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
sábado, 13 de agosto de 2016
jueves, 23 de enero de 2014
Entrevista sobre la restauración de la Santísima Virgen de la Hiniesta Dolorosa
Ponemos el programa María+Visión con el Consejo del pasado 20 de enero de 2014. A partir del minuto 35 se recoge una entrevista a nuestro Hermano Mayor y nuestro Teniente Hermano Mayor sobre la restauración de la Santísima Virgen de la Hiniesta Dolorosa.
miércoles, 17 de julio de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
jueves, 29 de enero de 2009
Entrevista a Manuel Rodríguez Ruiz (III)
¿Cómo ve el panorama de las Agrupaciones Musicales en Sevilla?
.
Lo veo bien, a pesar de que hoy en día lo que prima es la cuestión económica y otros aspectos que antes eran fundamentales están quedando en un segundo plano. Aunque hay que entender que los desplazamientos y los gastos que generan las bandas hoy en día son muy altos.
.
Lo veo bien, a pesar de que hoy en día lo que prima es la cuestión económica y otros aspectos que antes eran fundamentales están quedando en un segundo plano. Aunque hay que entender que los desplazamientos y los gastos que generan las bandas hoy en día son muy altos.
.
¿Qué opinión le merecen la proliferación de compositores que existen en estos momentos?
.
Pienso que hay de todo, pero la mayoría debería estudiar algo de armonía y de aspectos musicales básicos y fundamentales.
.
¿Qué nos puede decir del nuevo disco?
.
El nuevo disco tiene catorce composiciones, nueve de ellas originales mías, entre las que se halla una marcha de ordinario titulada “Santa María Magdalena”, dedicada a todos los componentes de la banda desde sus orígenes. También destaco las que están dedicadas a la Hermandad de la Hiniesta como son el “Himno al Santísimo Cristo de la Buena Muerte”, “Jesús tu Buena Muerte” o “Suspiros de San Julián”.
.
¿Qué opina de los derechos de autor que se pretenden cobrar por la SGAE?
.
Pienso que hay de todo, pero la mayoría debería estudiar algo de armonía y de aspectos musicales básicos y fundamentales.
.
¿Qué nos puede decir del nuevo disco?
.
El nuevo disco tiene catorce composiciones, nueve de ellas originales mías, entre las que se halla una marcha de ordinario titulada “Santa María Magdalena”, dedicada a todos los componentes de la banda desde sus orígenes. También destaco las que están dedicadas a la Hermandad de la Hiniesta como son el “Himno al Santísimo Cristo de la Buena Muerte”, “Jesús tu Buena Muerte” o “Suspiros de San Julián”.
.
¿Qué opina de los derechos de autor que se pretenden cobrar por la SGAE?
.
Pienso que no está bien puesto que son obras que en mi caso están destinadas para un culto público y están hechas con todo corazón para este fin. Otra cuestión es el uso de las marchas en otro ámbito que no sea el del culto público.
.
Pienso que no está bien puesto que son obras que en mi caso están destinadas para un culto público y están hechas con todo corazón para este fin. Otra cuestión es el uso de las marchas en otro ámbito que no sea el del culto público.
miércoles, 28 de enero de 2009
Entrevista a Manuel Rodríguez Ruiz (II)
.
Existen diferencias en su repertorio y también en la plantilla, así como en la instrumentación, por ejemplo ellos llevaban gaitas y sobre todo en algo tan importante como la armonización y las voces que en su caso eran a una sola.
Existen diferencias en su repertorio y también en la plantilla, así como en la instrumentación, por ejemplo ellos llevaban gaitas y sobre todo en algo tan importante como la armonización y las voces que en su caso eran a una sola.
.
El momento más alto que alcanzaron las Agrupaciones Musicales es de los años 80 y 90 y después parece que ha decaído muchísimo, ¿cómo puede explicarse todo esto?
.
Efectivamente empieza a partir de mediados y finales de esos años a surgir una corriente publicitada por algunos periodistas y personas de renombre en las Hermandades que les siguen en contra de nuestro estilo, en concreto a nuestra Agrupación Musical se le llega a calificar de “los niños del banderín”, cuando entonces eran pocas las formaciones musicales que usaban este distintivo y actualmente prácticamente todas las bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales y bandas de música en Sevilla llevan banderines. Creo que lo que ocurrió realmente es que nuestro origen de un pueblo de la provincia no era valorado lo suficientemente. También no era del agrado de este sector crítico, el hecho de que tuviéramos montado en el repertorio marchas como “Pasan los Campanilleros”, “Hermanos Costaleros” o “Esperanza Macarena”. No consideraban que era lo más correcto, existiendo bandas de música completas que tenían más posibilidades interpretativas. Todo esto fue un revulsivo y amplié mis composiciones para tener un estilo propio y que no pudiera ser criticado por las razones anteriores.
.
¿Cuál es la novedad musical que aporta la Agrupación Musical “Santa María Magdalena” al mundo de la música procesional?
.
Creo que lo principal son las nuevas composiciones que son distintas a lo que antes se interpretaba, así como las adaptaciones de piezas clásicas como pueda ser el caso de La Pasión o Alma de Dios, entre otras.
.
Pensamos también que el gran mérito de las Agrupaciones Musicales es el hecho de que sus componentes han ido aprendiendo a tocar música y a saber lo que están tocando. ¿Qué nos dice al respecto?
.
Nosotros tenemos un aula particular para los miembros de la agrupación y desde pequeños se le enseña el lenguaje universal de la música para que estén realmente formados. Nuestra Agrupación Musical más que una banda es una familia, por estas cuestiones y por otras que nos unen con lazos muy fuertes.
.
¿Cuántas marchas procesionales ha compuesto?
.
No os puedo decir el número exacto, pero estarán en torno a las noventa. Todas para agrupación musical, pero en algunos casos se han adaptado para bandas de música. La mayoría de mis marchas han quedado grabadas en los diez discos que tenemos.
.
.
Efectivamente empieza a partir de mediados y finales de esos años a surgir una corriente publicitada por algunos periodistas y personas de renombre en las Hermandades que les siguen en contra de nuestro estilo, en concreto a nuestra Agrupación Musical se le llega a calificar de “los niños del banderín”, cuando entonces eran pocas las formaciones musicales que usaban este distintivo y actualmente prácticamente todas las bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales y bandas de música en Sevilla llevan banderines. Creo que lo que ocurrió realmente es que nuestro origen de un pueblo de la provincia no era valorado lo suficientemente. También no era del agrado de este sector crítico, el hecho de que tuviéramos montado en el repertorio marchas como “Pasan los Campanilleros”, “Hermanos Costaleros” o “Esperanza Macarena”. No consideraban que era lo más correcto, existiendo bandas de música completas que tenían más posibilidades interpretativas. Todo esto fue un revulsivo y amplié mis composiciones para tener un estilo propio y que no pudiera ser criticado por las razones anteriores.
.
¿Cuál es la novedad musical que aporta la Agrupación Musical “Santa María Magdalena” al mundo de la música procesional?
.
Creo que lo principal son las nuevas composiciones que son distintas a lo que antes se interpretaba, así como las adaptaciones de piezas clásicas como pueda ser el caso de La Pasión o Alma de Dios, entre otras.
.
Pensamos también que el gran mérito de las Agrupaciones Musicales es el hecho de que sus componentes han ido aprendiendo a tocar música y a saber lo que están tocando. ¿Qué nos dice al respecto?
.
Nosotros tenemos un aula particular para los miembros de la agrupación y desde pequeños se le enseña el lenguaje universal de la música para que estén realmente formados. Nuestra Agrupación Musical más que una banda es una familia, por estas cuestiones y por otras que nos unen con lazos muy fuertes.
.
¿Cuántas marchas procesionales ha compuesto?
.
No os puedo decir el número exacto, pero estarán en torno a las noventa. Todas para agrupación musical, pero en algunos casos se han adaptado para bandas de música. La mayoría de mis marchas han quedado grabadas en los diez discos que tenemos.
.
martes, 27 de enero de 2009
Entrevista a Manuel Rodríguez Ruiz (I)
.
Manuel Rodríguez Ruiz, director de la Agrupación Musical “Santa María Magdalena” de Arahal: “Nuestra Agrupación Musical más que una banda es una familia”
.
En una fría mañana de diciembre nos desplazamos a la hermosa localidad de la campiña sevillana, Arahal o El Arahal como lo conocimos desde pequeños y como nos gusta denominarlo. Una casa entrañable que es un puro museo de recuerdos y de agradecimientos y premios a toda una trayectoria musical dedicada a nuestras Hermandades, alberga el refugio de Manuel Rodríguez Ruiz, un hombre llano y sincero en sus ideas y sus pensamientos, pero también un hombre generoso y entregado a su trabajo al frente de la Agrupación Musical “Santa María Magdalena” de Arahal, historia viva de la música procesional sevillana. El Boletín de las Cofradías de Sevilla quiere de esta forma reconocer la importancia que ha tenido su labor durante tantos años al frente de esta formación musical, que ya se ha convertido por méritos propios en parte de la historia de nuestra Semana Santa.
.
¿Cómo llega al mundo de la música procesional?
.
En una fría mañana de diciembre nos desplazamos a la hermosa localidad de la campiña sevillana, Arahal o El Arahal como lo conocimos desde pequeños y como nos gusta denominarlo. Una casa entrañable que es un puro museo de recuerdos y de agradecimientos y premios a toda una trayectoria musical dedicada a nuestras Hermandades, alberga el refugio de Manuel Rodríguez Ruiz, un hombre llano y sincero en sus ideas y sus pensamientos, pero también un hombre generoso y entregado a su trabajo al frente de la Agrupación Musical “Santa María Magdalena” de Arahal, historia viva de la música procesional sevillana. El Boletín de las Cofradías de Sevilla quiere de esta forma reconocer la importancia que ha tenido su labor durante tantos años al frente de esta formación musical, que ya se ha convertido por méritos propios en parte de la historia de nuestra Semana Santa.
.
¿Cómo llega al mundo de la música procesional?
.
Mis primeros acercamientos al mundo de la música procesional son del verano del año 1963, cuando creo la primera banda. Aunque ya en el año 1956 estuve tocando en Sevilla en un Congreso Eucarístico que hubo y que celebró en la plaza de España y en la plaza de la Real Maestranza.
Mis primeros acercamientos al mundo de la música procesional son del verano del año 1963, cuando creo la primera banda. Aunque ya en el año 1956 estuve tocando en Sevilla en un Congreso Eucarístico que hubo y que celebró en la plaza de España y en la plaza de la Real Maestranza.
.
¿Qué opina del término clásico en el campo de la música procesional?
¿Qué opina del término clásico en el campo de la música procesional?
.
Me hace gracia cuando en Sevilla se oye el calificativo de clásico, y eso que a mí y a la Agrupación “Santa María Magdalena” la consideran clásica, pero hay que aclarar algunas cuestiones, como por ejemplo que las cornetas y tambores no son un estilo clásico sevillano, todo esto tiene una tradición que proviene del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, y con el tiempo se adaptado a nuestra ciudad. Igualmente el estilo que instaura Santa María Magdalena, se basa en parte en las interpretaciones de la Banda de la Guardia Civil, pero tiene un carácter propio y diferenciado.
Me hace gracia cuando en Sevilla se oye el calificativo de clásico, y eso que a mí y a la Agrupación “Santa María Magdalena” la consideran clásica, pero hay que aclarar algunas cuestiones, como por ejemplo que las cornetas y tambores no son un estilo clásico sevillano, todo esto tiene una tradición que proviene del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, y con el tiempo se adaptado a nuestra ciudad. Igualmente el estilo que instaura Santa María Magdalena, se basa en parte en las interpretaciones de la Banda de la Guardia Civil, pero tiene un carácter propio y diferenciado.
.
¿Cuál es su trayectoria como músico?
¿Cuál es su trayectoria como músico?
.
Empecé tocando el bombardino en la Banda de los Salesianos, pasé a la Academia Militar, tocando en su Banda de la Región Militar Sur, de ahí pasé a la Banda de la Región Aérea Pirenaica y también llegué a tocar en la Banda de la Región Aérea de Levante. He tocado guitarra, rítmica, punteo, bajo, etc. Incluso también en un pequeño grupo de música de variedades en mis tiempos del servicio militar. Finalmente llego a Sevilla y entro de funcionario en la Base Aérea de Morón de la Frontera y por casualidad y como afición ayudo al Delegado del entonces Frente de Juventudes a crear una banda que se denominó Banda de Cornetas y Tambores de la OJE..
.
¿De donde viene el término de Agrupación Musical?
.
Cuando se independiza la Banda que había fundado del organismo al que pertenecía me veo obligado a cambiar ese nombre primitivo y tomo como fuente la denominación con la que entonces se llamaba a la extinta Banda de Soria 9, que siempre ha sido una formación musical que me ha encantado y he admirado su calidad, junto a la de la Banda Municipal de Sevilla. En esa época la Banda de Soria 9, se llamaba Agrupación Logística, y es de ahí donde tomo la idea para la denominación de la Agrupación Musical Santa María Magdalena. Estamos hablando de los primeros años de la década de los setenta. Las bandas son todas de música, lo que si es cierto que hay estilos diferentes y algunas son más completas o menos según la instrumentación que lleven. Hoy en día hace honor a su nombre exclusivamente en lo que son las cornetas y tambores, la Banda de la Centuria Macarena. El resto de bandas de cornetas y tambores, llevan más instrumentación que incluso la Agrupación Musical “Santa María Magdalena”, que sólo lleva cornetas, trompetas, trombones, bombardinos y tambores.
Cuando se independiza la Banda que había fundado del organismo al que pertenecía me veo obligado a cambiar ese nombre primitivo y tomo como fuente la denominación con la que entonces se llamaba a la extinta Banda de Soria 9, que siempre ha sido una formación musical que me ha encantado y he admirado su calidad, junto a la de la Banda Municipal de Sevilla. En esa época la Banda de Soria 9, se llamaba Agrupación Logística, y es de ahí donde tomo la idea para la denominación de la Agrupación Musical Santa María Magdalena. Estamos hablando de los primeros años de la década de los setenta. Las bandas son todas de música, lo que si es cierto que hay estilos diferentes y algunas son más completas o menos según la instrumentación que lleven. Hoy en día hace honor a su nombre exclusivamente en lo que son las cornetas y tambores, la Banda de la Centuria Macarena. El resto de bandas de cornetas y tambores, llevan más instrumentación que incluso la Agrupación Musical “Santa María Magdalena”, que sólo lleva cornetas, trompetas, trombones, bombardinos y tambores.
.
¿Cómo llega la Agrupación Musical a Sevilla?
¿Cómo llega la Agrupación Musical a Sevilla?
.
La primera Hermandad que contrata a esta Agrupación es la Hermandad del Buen Fin y ese mismo año también salimos en San Benito el Martes Santo, lógicamente antes que el Buen Fin, a pesar de que el contrato firmado se hizo primero con esta Hermandad del Miércoles Santo. En el Buen Fin estuvimos dos años y finalmente pasamos a San Bernardo. Otra anécdota curiosa es que durante los años en que la Hermandad de Jesús Despojado salió en sábado nuestra Agrupación Musical era la que le acompañaba, hasta que pasó al Domingo de Ramos y como estábamos con la Hiniesta pues tuvimos que dejar de tocar en Jesús Despojado.
La primera Hermandad que contrata a esta Agrupación es la Hermandad del Buen Fin y ese mismo año también salimos en San Benito el Martes Santo, lógicamente antes que el Buen Fin, a pesar de que el contrato firmado se hizo primero con esta Hermandad del Miércoles Santo. En el Buen Fin estuvimos dos años y finalmente pasamos a San Bernardo. Otra anécdota curiosa es que durante los años en que la Hermandad de Jesús Despojado salió en sábado nuestra Agrupación Musical era la que le acompañaba, hasta que pasó al Domingo de Ramos y como estábamos con la Hiniesta pues tuvimos que dejar de tocar en Jesús Despojado.
.
¿En cuantas Hermandades ha tocado en Sevilla?
¿En cuantas Hermandades ha tocado en Sevilla?
.
Son muchas las Hermandades donde la Agrupación Musical “Santa María Magdalena” ha tocado, algunas son la Hiniesta, la Redención, San Benito, San Bernardo, el Buen Fin, la Exaltación, Montesión, y la Trinidad. Actualmente permanecemos en la Hiniesta y muchas en este tiempo nos han llamado para volver o para tocar por vez primera con ellas, pero nos mantenemos fieles a la Hiniesta y la Hiniesta con nosotros, fruto de todo esto es la concesión del título de Hermanos Honorarios de esta Hermandad, de la que nos sentimos profundamente orgullosos. A nosotros nos gusta echar raíces donde tocamos.
Son muchas las Hermandades donde la Agrupación Musical “Santa María Magdalena” ha tocado, algunas son la Hiniesta, la Redención, San Benito, San Bernardo, el Buen Fin, la Exaltación, Montesión, y la Trinidad. Actualmente permanecemos en la Hiniesta y muchas en este tiempo nos han llamado para volver o para tocar por vez primera con ellas, pero nos mantenemos fieles a la Hiniesta y la Hiniesta con nosotros, fruto de todo esto es la concesión del título de Hermanos Honorarios de esta Hermandad, de la que nos sentimos profundamente orgullosos. A nosotros nos gusta echar raíces donde tocamos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)