Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Archidiócesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Archidiócesis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Iniciamos el curso pastoral de la mano de la Santísima Virgen

A comienzos del mes de septiembre monseñor Asenjo, arzobispo de Sevilla escribía una carta pastoral bajo el título “Iniciamos el curso pastoral de la mano de la Santísima Virgen”, donde se hacía referencia a la fiesta de la Natividad de la Virgen y se encomendaba a la protección de la Virgen. Hace la distinción de esta fiesta en relación con los santos, ya que de ellos celebramos su muerte y de la Madre de Dios su nacimiento, con la Natividad de la Virgen se inicia el Nuevo Testamento. “María es el lucero que precede al Salvador, la aurora que disipa las tinieblas de la noche y que nos entrega a Cristo, luz del mundo, la luz que recibimos el día de nuestro bautismo y que estamos llamados a poner sobre el candelero para que a todos nos alumbre”.


Si quiere leer el texto completo de esta carta pastoral puede hacerlo en el siguiente enlace.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Carta al cardenal de Barcelona

El pasado viernes 18 de agosto nuestro arzobispo, monseñor Asenjo Pelegrina escribía una carta al cardenal de Barcelona con motivo de los tristes sucesos del atentado en dicha ciudad. Reproducimos la misiva que dice así:
 
 
“Querido señor Cardenal, querido hermano Juan José:
 
En nombre del señor Obispo auxiliar, de los sacerdotes, consagrados y laicos de la Archidiócesis de Sevilla, te pongo estas líneas para deplorar lo sucedido ayer tarde en Barcelona y para manifestaros nuestra cercanía y solidaridad en estos momentos de dolor. Desde muchos lugares de la Archidiócesis, especialmente desde las parroquias y los monasterios y casas de religiosos y religiosas, elevamos nuestra oración por vosotros. Acabo de celebrar la Santa Misa que he ofrecido al Señor para que conceda el eterno descanso a las víctimas inocentes y la recuperación de la salud a los heridos.
 
He encomendado también a los familiares de los fallecidos para que el Señor les conceda consuelo, fortaleza y esperanza, desde la fe en la  resurrección del Señor, que es fundamento de nuestra fe y de nuestra esperanza en la resurrección de los muertos.
 
He encomendado igualmente a los autores de estos crímenes execrables y he pedido al Señor que les toque el corazón y la mente para que comprendan que ningún fin político o religioso justifica el asesinato de un semejante, mucho menos en nombre de Dios, autor y amigo de la vida, como dice el libro de la Sabiduría.
 
Reiterándote mi cercanía y afecto en estos momentos, y con el ruego de que, si te es posible, manifiestes nuestra condolecida  a los familiares, recibe el abrazo fraterno de tu afmo. en el Señor”.
 
 
+ Juan José Asenjo Pelegrina
Arzobispo de Sevilla

Felicitación al Arzobispo emérito de Sevilla

Cardenal Arzobispo Emérito de Sevilla
El Hermano Mayor y la Junta de Gobierno quieren felicitar en nombre de toda la hermandad a nuestro Arzobispo emérito, el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Carlos Amigo Vallejo, con motivo de su cumpleaños. El cardenal Amigo Vallejo nació el 23 de agosto de 1934 en Medina de Rioseco (Valladolid), ingresando en la Orden de los Hermanos Menores (Franciscanos), de la que era Provincial de la Provincia Franciscana de Santiago, cuando en 1973 es nombrado Arzobispo de Tanger. El 22 de mayo de 1982 es nombrado para presidir la sede hispalense, desarrollando su mandato hasta el 5 de noviembre de 2009. En nuestra hermandad el señor cardenal arzobispo emérito participó en numerosos cultos internos y externos a lo largo de sus más de veinticinco años al frente de la diócesis de Sevilla.


martes, 25 de julio de 2017

Onomástica del señor Obispo auxiliar de Sevilla

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago Gómez Sierra
El Hermano Mayor y la Junta de Gobierno quieren felicitar en nombre de toda la hermandad a nuestro Obispo auxiliar, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago Gómez Sierra, con motivo de su onomástica, en el día que la Iglesia celebra la solemnidad del apóstol Santiago el Mayor, patrón de España. Santiago era hijo del Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, que con Pedro y Juan fue testigo de la transfiguración y de la agonía del Señor. Decapitado poco antes de la fiesta de Pascua por Herodes Agripa, fue el primero de los apóstoles que recibió la corona del martirio. Corresponde por tanto, el color rojo a esta solemnidad por ser de un apóstol que fue martirizado.

miércoles, 12 de julio de 2017

Apertura del Palacio Arzobispal a visitas culturales

El Palacio Arzobispal de Sevilla abre sus puertas a los sevillanos y visitantes a partir de septiembre, dos sábados al mes con cuatro turnos por jornada. Cada grupo constará de treinta personas que recorrerán las dependencias nobles de un edificio que data de mediados del siglo XVI y está considerado Monumento Histórico Artístico desde el año 1969. De los ocho turnos mensuales uno será gratuito y los siete restantes al precio de seis euros por visitante.

Las entradas podrán adquirirse a través del módulo que se activará en la página web de la Archidiócesis (archisevilla.org). Al realizar la compra de la entrada se adquirirá una reserva que deberá ser canjeada por la entrada en la Librería Diocesana el día de la visita con la suficiente antelación. El primer turno será a las diez de la mañana y los restantes a las once, doce y una.

Monseñor Asenjo ha afirmado que “los bienes de la Iglesia están prestando un gran servicio a nuestro pueblo, a la cultura”, y ha mostyrado su satisfacción por el hecho de que “a partir de septiembre vamos a poner este edificio a disposición de los sevillanos y quienes nos visiten”. Isacio Siguero ha recordado que ya hubo una primera apertura del Arzobispado al turismo, en 2013 coincidiendo con el Año de la Fe, y que aquella buena experiencia ha llevado a la Archidiócesis a preparar este recorrido cultural y catequético.

Isacio Siguero ha precisado que, durante la visita, que durará en torno a cuarenta y cinco minutos, “se mostrará el interior de un edificio que alberga las oficinas de la Curia Diocesana y es residencia del Arzobispo. Concretamente, el recorrido atraviesa las dependencias en las que se custodia un auténtico tesoro artístico, que convierte al Palacio Arzobispal en una de las mejores pinacotecas de la ciudad.




Durante varios meses se han adecuado las estancias incluidas en el recorrido a los requisitos establecidos para este tipo de visitas, y la empresa Adarve será la encargada de ilustrar a los visitantes durante la visita.

El recorrido tendrá un carácter eminentemente catequético y cultural, en la medida que se detendrá en unas obras de arte que “pueden ser aprovechadas para la evangelización y la catequesis”, según destacó el Arzobispo de Sevilla en un reciente encuentro digital. Al respecto, monseñor Asenjo destacó que “la belleza material puede ser camino de encuentro con la belleza inmaterial que es Dios, como tantas veces nos ha repetido el papa Benedicto XVI”. Y esta es la finalidad de unas visitas que tuvieron una etapa de prueba durante el año 2012.

El recorrido por el arte que se custodia en el Palacio Arzobispal no dejará indiferente al visitante. No hay que ser un experto en arte y patrimonio para caer en la cuenta del tesoro que se custodia en el Palacio, un legado de los sucesivos prelados que han gobernado la sede de San Isidoro hasta nuestros días. Isacio Siguero, secretario general y canciller de la Archidiócesis, recordó el pasado miércoles que “el patrimonio de la Iglesia tiene una dimensión evangelizadora pero tampoco podemos olvidar su dimensión cultural.

Consciente de ello, la Archidiócesis quiere abrir a los fieles y al público en general estos salones del Palacio Arzobispal, que albergan como un gran tesoro una de las principales pinacotecas de la ciudad de Sevilla”. Esta calificación no es gratuita, y está avalada por dos murillos –La aparición de la Virgen a fray Juan de Quirós y La entrega del rosario a Santo Domingo de Guzmán-, seis zurbaranes –Las lágrimas de San Pedro, y los retratos de Maese Rodrigo Fernández de Santaella, San Francisco de Asís, San Bruno, Santo Domingo y San Pedro Mártir-, diversas obras de Herrera el Viejo, el calabrés Matia Pretti o la increíble colección de Juan de Espinal que se puede apreciar sobre todo en el denominado salón de los cuadros, la mayor estancia del Palacio decorada profusamente con obras de este exponente del rococó sevillano en las que se repasa la historia de la Salvación.

Los visitantes se darán cita en el patio central del palacio una vez tramitado el ingreso desde la Librería Diocesana. Desde ahí subirán a la primera planta del edificio por la escalera principal, diseñada por fray Manuel Ramos en la segunda mitad de siglo XVII. El citado salón de los cuadros, la galería de los obispos, el salón del trono, oratorio, anteoratorio y el despacho del nuncio son las dependencias que podrán recorrer las ciento veinte personas que visiten el Palacio cada una de las jornadas previstas, y cuyo calendario podrá consultarse próximamente en la referida página web.

Por su parte, Teodoro León ha destacado el perfil religioso de Murillo, y ha detalla las iniciativas de la Iglesia en Sevilla con motivo del Año de Murillo, entre ellas la muestra que acogerá la Catedral a partir del 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, uno de los principales iconos de la obra del pintor sevillano. En su intervención, el deán ha subrayado que estas iniciativas culturales tienen un fondo catequético, y que en el caso de Murillo se ha abundado en el perfil de la santidad que se revela en su producción pictórica.
El alcalde ha calificado como “una magnífica noticia” la apertura de estas dependencias del palacio Arzobispal al turismo, y ha destacado los “beneficios para la ciudad” que está propiciando la colaboración con la Iglesia en Sevilla. Espadas ha concluido su intervención subrayando que “hoy es un día feliz, alegre y de agradecimiento, y una muestra de colaboración mutua que redunda en la economía de Sevilla”.

miércoles, 10 de mayo de 2017

En tu declaración de la renta, no te olvides de la Iglesia

El pasado 21 de abril, el arzobispo de Sevilla, monseñor Asenjo Pelegrina escribía una carta pastoral para recordarnos como miembros de la iglesia de Dios, que debemos colaborar en el sustento de la misma, así nos hacía saber que “desde el pasado 5 de abril y hasta el 30 de junio, los españoles estamos convocados a presentar la declaración de la renta. Es la forma de contribuir solidariamente al sostenimiento de los servicios públicos que disfrutamos. Al mismo tiempo hacemos posible una mejor distribución de los bienes, haciendo que lleguen a los más pobres, que de otro modo no podrían disfrutar de los servicios esenciales. Hacer la declaración de la renta con veracidad es obligación de todo ciudadano. Para los cristianos es un deber religioso y de conciencia”.

Las necesidades de la Iglesia son muchas en este momento de crisis económica y de pérdidas de valores, de guerras y de desastres naturales por ello hay que colaborar y “hay un modo muy sencillo de hacerlo: marcando con una equis (x) la correspondiente casilla del impreso de la declaración. Con ello, manifestamos nuestra voluntad de que una parte nuestros impuestos, el 0,7%, se destine a la Iglesia. Poner este signo no supone pagar más impuestos. Debemos ponerlo incluso en el caso de que nuestra declaración resulte a devolver. Hay que advertir también que cabe la posibilidad de marcar simultáneamente la casilla destinada a “otros fines sociales”, cosa que yo recomiendo”.

Puede leer el texto íntegro de esta carta pastoral en el siguiente enlace.

domingo, 19 de marzo de 2017

Nota de la Vicaría general sobre la Solemnidad de San José

Desde la Vicaría General, se comunica a todas las parroquias y lugares de culto de la Archidiócesis de Sevilla que al coincidir este año el 19 de marzo con el tercer domingo de Cuaresma y la Solemnidad de San José, ese día prevalecen las celebraciones del domingo de Cuaresma. San José es trasladado al día siguiente, lunes, 20 de marzo. Sin embargo, el traslado de la solemnidad no implica el traslado del precepto. Por lo tanto, el 20 de marzo, lunes, no es día de precepto.
La oración y la colecta para el Seminario Diocesano se trasladan a la tarde del sábado, día 18, y al domingo, día 19 de marzo.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Musical de la Misericordia

El próximo martes 21 de marzo, a las 20:30 horas, el Teatro Lope de Vega acoge una representación teatral, el musical “Misericordia”, con el que finaliza el programa de actividades realizado por la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías con motivo del Año Jubilar de la Misericordia durante 2016.

Esta representación es una iniciativa que protagoniza el grupo de teatro de la Hermandad de La Sed y que cuenta con numerosos voluntarios. La obra se basa en la representación de las obras de Misericordia enlazadas mediante pasajes bíblicos y actos contemporáneos. A ello se le suma el preludio de la homilía del papa Francisco a la que pone voz el locutor Carlos Herrera.

La parte musical correrá a cargo del Coro Sacro Madre de la Iglesia, de la Hermandad de Nervión, que junto con el Coro de la Sagrada Cena de Huelva, el Cerro del Andévalo y participantes de Consolación de Carrión de los Céspedes interpretarán el Himno del Año de la Misericordia como enlace entre los distintos actos. A la finalización de la obra tocarán la composición “Misericordia Divina” de David Hurtado. También participa la Banda del Carmen, de Villalba del Alcor.

La recaudación de este espectáculo irá destinada íntegramente al Centro Diocesano de Empleo, en la barriada de Palmete, creado e inaugurado por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina como gesto de Misericordia del Año Jubilar y que está dirigido por Cáritas Diocesana. 

Las entradas pueden adquirirse en la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías, en la calle San Gregorio 26, en horario de 10 a 13 horas por la mañana y de 18 a 20:30 horas por las tardes. Los precios son los siguientes: butaca de patio y palcos 20 €, platea 10 € y paraíso 5 €. Existe también la posibilidad de hacer una aportación a través de la “Fila 0”.

viernes, 10 de marzo de 2017

Cultos semanales

Este sábado 11 de marzo, celebramos a las 20:30 horas nuestros cultos semanales en torno a nuestros Sagrados Titulares. La Sabatina en honor a la Virgen de la Hiniesta comenzará con el rezo del Santo Rosario, a las 20:15 horas y posteriormente a las 20:30 horas empezará la eucaristía.  Invitamos a los hermanos a participar de la Santa Misa, donde nos alimentamos del Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que entra en nosotros como sacramento de la Eucaristía.

Virgen de la Hiniesta Dolorosa

Retiro de Cuaresma en San Hermenegildo

Mañana sábado 11 de marzo, en la iglesia de San Hermenegildo, junto a la puerta de Córdoba tendrá lugar a las 11:00 horas un retiro de Cuaresma organizado por la Adoración Nocturna y que será conducido por el Ilmo. Sr. D. Teodoro León Muñoz, vicario general de la Archidiócesis de Sevilla. Toda la feligresía de San Julián está invitada a participar de este acto preparatorio para la Semana Santa.

miércoles, 15 de febrero de 2017

La Caridad en las Hermandades de Sevilla

Presentación del informe sobre la caridad en las hermandades
La semana pasada salía a la luz el Informe sobre la Caridad en las Hermandades de Sevilla concluyendo que las Hermandades y Cofradías de Sevilla han destinado más de 5,6 millones de euros a caridad en 2016, lo que representa un aumento de más del 24% con respecto a los últimos datos de 2014. El informe, que cuantifica la labor asistencial de las corporaciones sevillanas, ha sido elaborado por el Instituto de Investigación aplicado a la Pyme, bajo la dirección de Ignacio Valduérteles con el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur.

Este informe completa el proyecto iniciado hace dos años con la presentación de un primer trabajo sobre la aportación de las hermandades de Sevilla a la caridad y acción social, que ahora ve su continuidad con la presentación de este segundo estudio, en el que participaron el  Arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, en la sede de la Caja Rural del Sur, con la asistencia del presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Joaquín Sainz de la Maza; y el presidente de la Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios.

El arzobispo destacó el papel de las hermandades: “no servimos a los pobres por puro asistencialismo, los servimos por amor a Jesucristo”, e indicó que “a medida que la crisis económica se vaya superando las hermandades deberían ir centrándose más en el desarrollo integral de las personas”. Por su parte, el presidente del Consejo, Joaquín Sainz de la Maza, felicitó al autor del informe y subrayó la esencia de las hermandades: “a veces se habla sólo de los horarios y olvidamos lo que es importante de verdad”.

Para el director del estudio, Ignacio Valduérteles, “la acción social de las hermandades dota a la sociedad sevillana de una especial cohesión interna en la que éstas asumen el protagonismo. Este protagonismo las pone en el punto de mira de quienes pretendieran la ocupación de esa sociedad sustituyendo la caridad por estéticas ideologías”. Por ello, indica el autor, “este informe era necesario por justicia, hacia las hermandades, ejemplo para la sociedad civil y estímulo para las corporaciones para ver el resultado de esfuerzos sumados”.

El informe ha sido elaborado con la colaboración del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla para hacer llegar la consulta a las corporaciones censadas, 69 hermandades de penitencia, 49 de gloria y seis sacramentales. En él han colaborado un mayor número de hermandades para la obtención de la información de modo que si en 2014 fue el 82% de las cofradías de penitencia, gloria y sacramentales las que aportaron sus datos sobre la labor que prestan a la sociedad, en esta ocasión esa cifra asciende hasta el 91%. Los datos que recoge abarcan exclusivamente a Sevilla capital teniendo en cuenta que el campo de actuación de las hermandades es muy local (con la excepción de posibles ayudas a países menos desarrollados para financiar algunos proyectos concretos). Puede encontrar más información en el siguiente enlace.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Nuevos documentos pastorales: Orientaciones pastorales (V)

Dentro del documento de Orientaciones Pastorales Diocesanas 2016 – 2021, continuamos desglosando sus distintos apartados, así en su tercera parte titulada Líneas de trabajo pastoral veremos el segundo de los epígrafes, Desarrollar la Iniciación Cristiana y primar una catequesis kerigmática y mistagógica.

Las vías de transmisión de la fe y los lugares de aprendizaje a ellas asociados, la familia, la parroquia y la escuela, se debilitan progresivamente. En la situación actual la Iglesia no puede seguir dando por supuesto sin más que las personas saben ya quién es Jesucristo, qué significa ser cristiano y cómo se configura la vida eclesial. Debe partir más bien de la convicción de que en cada generación es necesario volver a aprender de raíz los rudimentos de la fe y de la vida de la Iglesia. La Iglesia no puede limitarse a anunciar unos cuantos valores abstractos más o menos culturalmente compartidos, sino que debe sentirse impelida a proclamar un nombre y un rostro: Jesús de Nazaret, el Señor Crucificado y Resucitado. En la Iniciación Cristiana y en la catequesis hay que hablar de Dios y de Jesucristo de forma nueva, interpelante y enardecedora, de modo que las personas se sientan conmovidas y afectadas en su corazón y en su vida. Se trata de suscitar de nuevo la fe, la esperanza y la caridad. Esto constituye un desafío pastoral y espiritual de primer orden en nuestra situación eclesial.

La Iniciación Cristiana y, en general, toda la catequesis en una pastoral misionera no puede tener otro camino que el primer anuncio o Kerigma. El Papa Francisco lo dice de esta manera: “En la boca del catequista vuelve a resonar siempre el primer anuncio: «Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte”. Debemos proclamar el amor de Dios, respetando la libertad de todos, con la alegría de sabernos amados; de esta experiencia sacaremos las energías necesarias para ir construyendo un mundo mejor.

En la Iglesia primitiva, el catecumenado era el camino originario y específico para llegar a ser cristiano y para la iniciación eclesial. El bautismo, junto con la confirmación y la primera eucaristía, unidos por el catecumenado, forman el proceso unitario de Iniciación Cristiana. Detrás de ello latía la convicción de que uno llega a ser cristiano tras un camino de transformación, purificación y conversión que debe ser recorrido paso a paso. Queremos ser una Iglesia que se preocupa de engendrar nuevos cristianos. El papa Francisco mira a la Iglesia desde la experiencia materna. La Iglesia será “una madre de corazón abierto” en la iniciación cristiana.

El catecumenado de la Iniciación Cristiana no es de ningún grupo, sino de la Iglesia institucional, de la comunidad cristiana en cuanto tal. Sus responsables son directamente el Obispo y sus presbíteros. Los catequistas colaboran con ellos y actúan bajo su autoridad.
La Archidiócesis debe desarrollar una pastoral de la Iniciación Cristiana según el Directorio aprobado. Tenemos que poner un particular empeño para que, mediante un vigoroso anuncio del Evangelio, ningún bautizado quede sin completar su iniciación cristiana, facilitando la preparación y el acceso a los sacramentos de la Confirmación, la Reconciliación y la Eucaristía.

La Eucaristía dominical y la recuperación del sacramento de la Penitencia son esenciales para mantener la identidad del cristiano y para un empeño misionero vigoroso. En la sociedad laicista en la que vivimos, la Eucaristía dominical es un elemento esencial e indispensable de la identidad cristiana, para uno mismo y para los demás. La visibilidad y la fuerza interior de nuestras comunidades deben arraigarse en la participación espiritual de los fieles en la Eucaristía dominical. La Eucaristía dominical tendrá que ser el acto central de la comunidad cristiana, su señal de identidad, el alimento principal de la fe y de la vida de los cristianos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Hacer del proceso de la Iniciación Cristiana el primer cauce de una pastoral misionera con una catequesis Kerigmática y mistagógica.

ACCIONES

Completar la implantación del Directorio Diocesano de la Iniciación Cristiana y perseverar en él. El Directorio Diocesano de la Iniciación Cristiana, promulgado el 8 de septiembre de 2014, señala un camino, a modo de catecumenado, de Iniciación para adultos, y otro para niños, adolescentes y jóvenes:

  • Busca asociar a la familia cristiana al itinerario de Iniciación desde el Despertar religioso del niño.
  •  Invita a una pastoral misionera, aprovechando la petición de los sacramentos (sobre todo del Bautismo, la Comunión y la Confirmación), que hacen con frecuencia cristianos alejados para ellos o para sus hijos. Queremos convertir estas ocasiones en un tiempo propicio para iniciar una relación evangelizadora.
  • Señala los catecismos de la Conferencia Episcopal Española, Jesús es el Señor y Testigos del Señor como contenido común para este proceso catequético.
  •  Y busca la unidad pastoral en torno a la Iniciación Cristiana, disponiendo las edades para la Primera Comunión y la Confirmación, el proceso a seguir, los contenidos y otros criterios de discernimiento.

Ofrecer cursos de formación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes. Desde los buenos fundamentos de la antropología cristiana, las parroquias y los colegios católicos deben ofrecer a los adolescentes y jóvenes, en colaboración con sus familias, una adecuada educación cristiana en las materias referentes a la vida afectiva y sexual, al matrimonio y a la familia. La agresión del laicismo a la vida cristiana de los jóvenes se centra hoy en estos puntos.

Proporcionar formas abreviadas e intensas de una catequesis kerigmática que llame al encuentro con el Señor y a la conversión: Cursillos de Cristiandad, Ejercicios Espirituales, y otras prácticas parecidas. Junto al catecumenado de adultos y a una catequesis más prolongada, podemos y debemos ofrecer otras formas intensivas, menos dilatadas en el tiempo, que pueden ser útiles como alternativa o como refuerzo para que muchos alejados se encuentren con el Señor y con su Iglesia, y redescubran su vida cristiana. Dichas formas son, entre otras, los Cursillos de Cristiandad y los Ejercicios Espirituales.

Proponer las Misiones Populares como un instrumento de renovación pastoral misionera. Las misiones populares parroquiales son un buen instrumento para la renovación misionera de la parroquia. En su desarrollo proporcionan a los fieles que participan en ellas una experiencia de Iglesia en salida que fortalece su fe. A la vez, se plantean recuperar a quienes en su día formaban parte de la comunidad y luego se distanciaron de ella. Además quieren llegar por primera vez a quienes nunca han tenido relación visible con la Iglesia.

Buscar estar presentes en radio, televisiones locales, Internet… La Iglesia sabe, por su historia y pedagogía, que la Palabra de Dios no se trasmite sólo ni principalmente de un modo escrito, sino, también, en formas testimoniales y afectivas, plásticas, musicales y teatrales, orales y audiovisuales. Hay que saber estar en las radios, TV locales y en Internet para hacer presente con claridad y lealtad el Evangelio de Jesucristo.

AGENTES

• Vicaría para la Nueva Evangelización.
• Delegaciones Diocesanas de Catequesis, para el Catecumenado de Adultos, de Liturgia, de Familia y Vida y de Medios de Comunicación.
• Cursillos de Cristiandad.
• Nuevos Movimientos.

• Colegios católicos.

miércoles, 18 de enero de 2017

Nuevos documentos pastorales: Orientaciones pastorales (IV)

Dentro del documento de Orientaciones Pastorales Diocesanas 2016 – 2021, continuamos desglosando sus distintos apartados, así en su tercera parte titulada Líneas de trabajo pastoral veremos el primero de los epígrafes, Fortalecer el tejido comunitario de la Iglesia.

Fortalecer el tejido comunitario de la Iglesia. La comunión con Dios en el Espíritu de Cristo sana y promueve los vínculos personales, y se expresa en el amor, la amistad, la comunión y la solidaridad a nivel familiar, social y eclesial. Por tanto, la acción pastoral debe mostrar que la vida cristiana tiene la necesidad de una intensa comunión eclesial. La nueva evangelización tiene que hacerse como se hizo la primera, desde las comunidades eclesiales. La fe cristiana produjo comunidades heterogéneas, pero fraternas, con novedades históricas como la integración social de los diferentes. En estos ámbitos fraguarán cristianos capaces de ser testigos del Evangelio en sus familias, ambientes y relaciones. Frente a la crisis de los vínculos familiares y sociales, que incapacitan a tantos para mantener lazos estables y compromisos duraderos, la Iglesia debe forjar sólidos vínculos de comunión. Generalmente, no será posible promover la personalización de la fe, sin intensificar la dimensión comunitaria de la experiencia cristiana. La Iniciación Cristiana, sobre todo a las nuevas generaciones, debe desarrollarse en pequeñas comunidades, para que niños, adolescentes y jóvenes puedan aprender la fe como una experiencia significativa en sus vidas, e insertarse gozosamente en la Iglesia. Tenemos que vivir comunitariamente, alimentándonos de lo que son las fuentes de la vida de la Iglesia, tal como aparecen en los Hechos de los Apóstoles:

-       La enseñanza de los Apóstoles, es decir, la doctrina de la fe y de la moral católica en estrecha comunión con el Magisterio.
-       La oración en común y la fracción del pan, arraigados en Jesucristo por la plegaria y los sacramentos.
-       El amor fraterno hecho norma de vida, la comunión de bienes y el servicio a los pobres.

Las parroquias tienen un papel de primer orden en la conversión pastoral y misionera. Son las cabezas de puente de la evangelización. La parroquia es la comunidad de fieles que realiza a nivel local, visible, inmediato y cotidiano el misterio de la Iglesia particular. En el derecho de la Iglesia “la parroquia es una determinada comunidad de fieles cristianos constituida de modo estable en la Iglesia particular cuyo cuidado pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio”. La parroquia en nuestra cultura urbana debe ser abierta, flexible y misionera, permitiendo una acción pastoral transparroquial y supraparroquial.

OBJETIVO ESPECÍFICO

La formación de comunidades y grupos eclesiales de tales dimensiones que favorezcan verdaderas relaciones fraternas, y donde se pueda vivir intensamente la comunión.

ACCIONES

Transformar la parroquia, cada vez más, en comunidad de comunidades y movimientos. Tenemos que afrontar el reto de pasar de una parroquia entendida como centro de servicios religiosos, organizada en diferentes grupos de trabajo, a una parroquia que se estructura como comunidad de comunidades, cuyos miembros se comprometen en las diversas tareas de la comunidad parroquial: anuncio de la Palabra, sacramentos, vida común y servicio a los pobres.

Formar un archipiélago de comunidades y grupos cristianos. Una parroquia en conversión pastoral y misionera debe sentirse movida continuamente a expandir su presencia en todo el territorio confiado a su cuidado pastoral. San Pablo señala que la iglesia local se reúne en casas de una forma reiterada, aunque no exclusiva. Las casas de familia se pueden constituir en sedes de la catequesis y grupos de matrimonios, de jóvenes o mayores. Se trata de una comunidad de pocos miembros, que se reúne en una casa para orar, formarse y compartir la vida a la luz del Evangelio.

Crear grupos de visitadores misioneros. Las parroquias pueden organizar grupos de “visitadores misioneros”, que visitan discretamente a los feligreses. Se presentan como enviados por la parroquia, se interesan por ellos, dejan alguna revista u otro material, les ofrecen la ayuda o los servicios de la parroquia, rezan con ellos y los animan a acercarse a la iglesia o al grupo cristiano más próximo a su domicilio. El caso es romper el aislamiento, restaurar y fortalecer el tejido de la comunidad y de la convivencia cristiana.

Promover grupos de matrimonios o comunidades cristianas integradas por familias. Las familias serán el tejido y el principio de estabilidad y solidez de la comunidad cristiana. Como fruto de una acción pastoral intensa y sostenida, las familias cristianas se significarán en la sociedad por su estabilidad, su fecundidad y su alegría. Las familias cristianas serán los primeros testigos del amor de Dios en los ambientes, argumento viviente de que es posible el amor verdadero, fiel entre hombre y mujer, generoso y fecundo.

Introducir la Acción Católica General. En la Archidiócesis venimos ofreciendo reiteradamente el camino de la Acción Católica General. Su misión principal es la formación integral de los laicos de nuestras parroquias, pues el sentido de la nueva Acción Católica es formar seglares para la evangelización. El método de formación de la Acción Católica General abarca las diferentes dimensiones de la vida cristiana: conocer, celebrar, revisar la vida y orar.

Otros centros supraparroquiales de pastoral misionera. No pocos fieles alimentan su vida espiritual en ámbitos que sobrepasan la parroquia, como consecuencia de su afinidad con algunas devociones o iglesias que ejercen sobre ellos una influencia mayor que su parroquia territorial. En otras ocasiones dicha afinidad se polariza en torno a los nuevos movimientos eclesiales, a algunas comunidades religiosas o, como es muy frecuente entre nosotros, en la pertenencia a hermandades y cofradías. Otras veces, la vinculación con instituciones caritativas o asistenciales católicas se convierten en lugares propios para vivir la fe. Otro tanto sucede a veces con los colegios católicos o la universidad, que pueden ser centros misioneros para las familias y los barrios.

Aprovechar los nuevos Medios de Comunicación y las redes para crear vínculos de pertenencia. El anuncio cristiano encuentra un nuevo areópago en los medios de comunicación masiva. La radio, televisión, internet, facebook, e-mail, etc. no sólo son nuevas formas de comunicación, sino que también se ofrecen como posibilidad para crear vínculos de pertenencia que superan las distancias, y se revelan como instrumentos útiles que debemos asumir cada día más en todos los ámbitos pastorales.

AGENTES

• Vicaría para la Nueva Evangelización.
• Consejos Diocesanos de Arciprestes, del Presbiterio y de
Pastoral.
• Delegaciones Diocesanas de Familia y Vida, Medios de
Comunicación, Pastoral Universitaria y Pastoral de la Salud.
• Acción Católica General.
• Movimientos familiaristas.
• Nuevos Movimientos.
• Párrocos.


miércoles, 11 de enero de 2017

Nuevos documentos pastorales: Orientaciones pastorales (III)

Dentro del documento de Orientaciones Pastorales Diocesanas 2016 – 2021, continuamos desglosando sus distintos apartados, así en su segunda parte titulada El objetivo general veremos los seis epígrafes que componen esta segunda parte del documento.

El mandato misionero de Jesús. La llamada misionera que recibe hoy la Iglesia no responde a un efímero eslogan de moda. Es la actualización del envío misionero de Jesús: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación.” (Mc 16,15). La Iglesia es enviada por Cristo, con su Espíritu, al mundo, para continuar la misión del Hijo Encarnado y del Espíritu Santo que se nos ha dado, enviados por el Padre para salvar al mundo. El Dios de los cristianos es el Dios de todos los hombres, al que confesamos como Creador del cielo y de la tierra. En consecuencia, su mensaje no está destinado a una minoría selecta, sino a todos los hombres. En consecuencia, la evangelización nunca puede conducir a la formación de un grupúsculo que gire de forma autorreferencial alrededor de sí mismo, sino que siempre tiende a los otros.

La misión en el centro del Magisterio contemporáneo. En el Concilio Vaticano II encontramos omnipresente el tema de la “misión” en todas sus constituciones, decretos y declaraciones. Esto se debe a que ha encuadrado el mandato misionero en el plan global de salvación de Dios para la humanidad, que apunta a la reunión escatológica de todos los pueblos (Cf. AG 9). San Juan Pablo II propuso la “nueva evangelización” como camino pastoral de la Iglesia hacia el futuro. En su exhortación apostólica Novo Millennio Ineunte, en la conclusión el Año Santo 2000, nos invitó a reiniciar el camino desde Cristo: “No se trata, pues, de inventar un nuevo programa. El programa ya existe. Es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición viva. Se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para vivir en él la vida trinitaria y transformar con él la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusalén celeste” (n 29). Y nos dejó escrito que “el compromiso de la evangelización es indudablemente una prioridad para la Iglesia al comienzo del nuevo milenio”. El Papa Benedicto XVI en su primera encíclica Deus caritas est mostró que la misión brota por sí sola del amor. Es la respuesta al amor con el que Dios nos ama, una respuesta que solo podemos dar desde el amor.

La llamada a la conversión pastoral y misionera. Al concluir el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI, el papa Francisco publicó su exhortación Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio), recogiendo las aportaciones del Sínodo celebrado en 2012 sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Llama la atención que evita el adjetivo “postsinodal” acostumbrado, porque presenta su propuesta pastoral con un explícito propósito de ser programática para toda la Iglesia. Las presentes Orientaciones Pastorales asumen como objetivo general esta propuesta misionera como expresión de nuestra comunión con el Papa y con toda la Iglesia, desde el profundo convencimiento de que una pastoral misionera es absolutamente necesaria en el contexto socio-cultural en el que vive la Iglesia en Sevilla.

Una Iglesia en salida. El Papa Francisco utiliza la expresión “una Iglesia en salida” (EG 20-24), en éxodo, para anunciar el Evangelio. Insiste en que prefiere una Iglesia que salga y sea itinerante y callejera, aunque pueda accidentarse, a una Iglesia miedosa, pasiva y encerrada, lo que le conduce a enfermar (EG 49). Todos debemos pasar de la espera a la búsqueda de los que están lejos.

Volver a encontrar la alegría de la fe. La alegría que atrae es un elemento central del magisterio de papa Francisco. No en vano comienza así su exhortación apostólica: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años.”


La Iglesia crece por atracción. El Papa emplea muchas veces las palabras “atracción” y “atraer”, haciendo notar que “la Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción” (EG 14). La misión es obra de la atracción de Dios en Cristo por el Espíritu Santo. El encuentro con el Señor fructifica en la experiencia de la comunión fraterna, pues los discípulos de Jesús serán reconocidos si se aman los unos a los otros como Él nos amó. Sólo si estamos convencidos de que la fe es luz y fuerza para vivir y morir, la experimentaremos como un regalo que pide ser transmitido. La evangelización no es cruzada, ni marketing, ni proselitismo. Sencillamente, surge de la atracción del amor Dios que hemos conocido en Jesucristo.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Nuevos documentos pastorales: Orientaciones pastorales (II)

Dentro del documento de Orientaciones Pastorales Diocesanas 2016 – 2021, continuamos desglosando sus distintos apartados, así en su primera parte titulada La mirada del espíritu misionero veremos los cuatro últimos epígrafes de los ocho que componen esta primera parte del documento.

Los impactos de la secularización al interior de la Iglesia. El secularismo cultural ha producido sus impactos al interior de la Iglesia, dando lugar a una situación de complicidad de parte del mundo católico con la cultura dominante. Existen serias debilidades internas que se manifiestan en la secularización espiritual dentro de la comunidad cristiana, la indolencia apostólica, el clericalismo, un laicado poco organizado y escasamente presente en la vida pública, el enfriamiento del fervor religioso de muchos cristianos, la escasez de candidatos para el ministerio sacerdotal y la vida consagrada, el abandono en masa de la práctica sacramental, que ha llevado a bastantes a la indiferencia y a la lejanía.

La situación del pueblo cristiano. Si bien contamos con muchos sacerdotes, miembros de la vida consagrada, y fieles laicos que de forma corresponsable asumen con generosidad las múltiples tareas de la evangelización y con muchos cristianos fervorosos, también hay muchos bautizados alejados de la Iglesia y cada vez más conciudadanos que no han recibido el anuncio del Evangelio. Nos encontramos con que más allá de los fieles habituales de nuestras parroquias, hay ya legión de bautizados, para los que la fe en Jesucristo cada vez significa menos, y que muchos adolescentes y jóvenes crecen en una tranquila indiferencia en relación con la religión. Existen también cristianos que viven en zonas intermedias, ni dentro ni fuera de la Iglesia: Ni creen del todo, ni han dejado de creer del todo. Viven confusos, inseguros, llenos de dudas y de reservas sobre la Iglesia. Sin embargo, siguen sin desligarse de su adhesión a Jesucristo, alejados de la práctica sacramental, pero conservando en su corazón la memoria de la fe. Es necesario superar la mentalidad del “todo o nada”, que pretende situarse en un mundo donde todo esté claro y bien distribuido, dentro de la Iglesia los creyentes y practicantes, fuera de la Iglesia todos los demás. Hoy nuestra sociedad no es así, y los bautizados tampoco.

Es necesario despertar. No faltan voces autorizadas en la Iglesia que advierten que en España no hemos logrado todavía despertar un movimiento auténticamente evangelizador y misionero, con clara conciencia de sus exigencias personales y comunitarias, espirituales y apostólicas tal como requiere la situación actual. Probablemente muchos de los que tenemos hoy responsabilidades en la vida de la Iglesia no hemos comprendido todavía lo serio de la situación, y seguimos haciendo las cosas tal y como han venido haciéndose hasta ahora. La amenaza del laicismo no nos debe llevar hacia posiciones restauracionistas, que pretenden recuperar las formas antiguas, en las apariencias externas más que en el fondo de las cosas. Por este camino no seremos capaces de resolver los problemas actuales de las comunidades cristianas. Recuperar el vigor religioso, espiritual y misionero de la Iglesia es bastante más que restaurar las formas externas de décadas pasadas.

Reaccionar seriamente de manera eclesial y misionera. Es urgente redescubrir gozosamente una Iglesia en permanente estado de misión. Necesitamos promover entre nosotros un movimiento fervoroso y entusiasta de evangelización. Nunca debemos olvidar que la evangelización siempre se lleva a cabo bajo el signo de la cruz. Desde los orígenes el evangelio ha sido escándalo para los judíos y locura para los gentiles. La evangelización no puede pensarse sin conflictos y sufrimientos, los mismos que tuvieron que arrostrar los evangelizadores de los tiempos heroicos de la Iglesia y los de épocas posteriores. El Papa Francisco nos señala claramente cuál debe ser el interés que ha de movilizar nuestra respuesta misionera: “Si algo debe inquietarnos santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida.”

Sólo a través de la conversión personal y la libre profesión de la fe cristiana de los bautizados, seremos capaces de imprimir una mentalidad cristiana a la vida ordinaria: en la familia, la escuela, el trabajo, el tiempo libre, la salud y la enfermedad, las relaciones sociales, y las responsabilidades ciudadanas; todo ello con respeto, tolerancia y colaboración con nuestros conciudadanos de otros credos, o simplemente no creyentes. El camino no puede ser la polémica permanente entre los responsables de la Iglesia y los representantes de la cultura laicista. El pueblo cristiano evangelizado, viviendo normalmente su fe, será quien revise la cultura y la purifique.

Como conclusión podemos expresar que la Archidiócesis de Sevilla, en todas sus comunidades y estructuras, está llamada a ser una “comunidad misionera”, en comunión con el Papa y con las Iglesias hermanas más próximas de Andalucía y de España. Hoy las nuevas tierras de misión son el mundo que nos ha tocado vivir, la cultura secularizada, las nuevas generaciones, la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Debemos tomar conciencia de que somos miembros de una Iglesia que debe ser verdaderamente evangelizadora y misionera, y actuar en consecuencia.